Taller (De) construyendo

Dirigido a 14 participantes seleccionados, interesados en profundizar sobre los conceptos relacionados con la igualdad de género y las violencias machistas

Fecha

Todos los viernes. Del 7 de septiembre al 31 de octubre de 2020.

La igualdad de género es todavía hoy en día uno de los principales objetivos globales, tal y como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Siguiendo esta agenda global, la Cooperación Española también lo mantiene entre sus principales líneas temáticas y de actuación dentro del Plan Director 2018-2020. Es por esto que el Centro Cultural de España en Nicaragua, en el Programa de Formación del Sector Cultural, realiza el Taller (De)construyendo, partiendo de la necesidad de seguir profundizando desde una perspectiva crítica en temas como la diversidad sexual, la igualdad de género y las violencias machistas, haciendo énfasis en la comunidad artística y cultural local.

Durante este taller las personas participantes profundizarán en diferentes conceptos relacionados con la igualdad de género y las violencias machistas, así como en la realidad social que viven las mujeres a nivel global y, en particular, en América Latina y Centroamérica.

El desarrollo de las sesiones será online y la metodología estará basada en la educación no formal, es decir, se trabajarán todos los conceptos a través de dinámicas participativas grupales e individuales. De esta forma, se pretende que el alumnado obtenga también herramientas que puedan implementar dentro de sus ámbitos de trabajo específicos. Además, tendrán la oportunidad de conocer algunos proyectos que trabajan la sensibilización y prevención de las violencias machistas a través de diferentes disciplinas artísticas como teatro, escritura, fotografía, etc. 

Objetivo general

Brindar conceptos en materia de igualdad de género, diversidad sexual y violencias machistas y adquirir herramientas aplicables a proyectos.

Objetivos específicos

  • Analizar desde una visión crítica la situación actual en cuanto a materia de igualdad de género, diversidad sexual y violencia machista en Nicaragua y la región.
  • Manejar y conocer conceptos que permitan explicar de manera adecuada la realidad social en cuanto a la temática a abordar.
  • Fomentar la capacidad autocrítica para trabajar a nivel individual la deconstrucción de roles, estereotipos y falsos mitos durante el proceso de socialización desde la infancia a la edad adulta.
  • Adquirir herramientas para la promoción de la igualdad, la sensibilización y prevención de la violencia machista en los trabajos artísticos y las aulas.
  • Conocer y aprender herramientas de sensibilización en estas materias a través de metodologías de educación no formal que fomenten el pensamiento crítico.
  • Reflexionar sobre cómo la cultura y el arte tienen la capacidad de transformación social y conocer de primera ejemplos concretos de proyectos culturales que lo utilizan para dicho fin.

Modalidad

El taller se impartirá de manera online a través de la plataforma Moodle y Zoom. Se tendrá una sesión semanal de dos horas de duración, se compartirán materiales complementarios y se hará un seguimiento del alumnado entre sesión y sesión proponiendo algunas tareas y ejercicios.

El taller se realizará a lo largo de 8 semanas en horario de mañana (de 8:30 AM a 10:30 AM). Con el objetivo de que el mismo se adapte a las necesidades de las personas que participan, estas deberán rellenar dentro del formulario de inscripción los días que mejor se adapten a ellas (se puede seleccionar más de uno). Una vez finalizado el periodo de inscripción, el día que más votaciones tenga será el asignado.

Contenido

El contenido de cada una de las 8 sesiones será el siguiente:

Sesión 1: Presentaciones y primera toma de contacto.

Acercamiento, expectativas, necesidades, aportaciones y construcción del espacio colectivo.

  • Presentaciones:
    • Facilitadora: Idaira Martín Martínez.
    • Coordinadora del CCEN: Martha Solano.
    • Dinámica de presentación grupal con las personas participantes.
  • Expectativas y necesidades grupales.
  • Construcción colectiva de un espacio seguro de trabajo para el desarrollo del taller.
  • Plataformas y herramientas necesarias para las futuras sesiones.
  • Explicar los objetivos del taller, horarios, tareas y resolver dudas.

Sesión 2: Sistema de la diversidad sexual.

  • Sistema sexo género y sistema de la diversidad sexual: evolución de una hacia la otra.
  • Profundizar en los conceptos de sexo, identidad de género, expresión de género y orientación sexual.
  • Deconstrucción de estereotipos y falsos mitos entorno a la temática a través de dinámicas de role playing.
  • Presentación de proyectos artísticos que trabajan esta temática.

Sesión 3: Violencias machistas (I).

  • Repaso de la sesión anterior y comentarios de tareas.
  • Identificación de diferentes tipos de violencias.
  • Reflexión conjunta sobre cómo actuar frente a cada uno de los casos expuestos anteriormente.
  • Explicación del esquema sobre qué se entienden por violencia machista aportando también una perspectiva interseccional de la misma.
  • Iceberg de la violencia machista.

Sesión 4: Violencias machistas (II).

  • Repaso de la sesión anterior y comentarios de tareas.
  • Profundizar en la violencia sexual: ¿qué es la “cultura de la violación”?
  • Desmontar falsos mitos sobre víctimas/agresores y profundizar en los diferentes elementos que construyen y operan dentro de la “cultura de la violación”.
  • Violencia machista y nuevas tecnologías.
  • Presentación de proyectos artísticos que trabajan en la sensibilización frente a las violencias machistas.

Sesión 5: Violencias machistas (III) e interseccionalidad.

  • Repaso de la sesión anterior y comentarios de tareas.
  • Acercamiento a la Interseccionalidad a través de la corporalidad asignando personajes. Privilegios y opresiones.
  • Reflexión colectiva sobre la experiencia con cada personaje y sobre nuestra propia identidad.
  • Conceptualizar qué es la interseccionalidad, reflexionar sobre lo que se entiende por privilegios/opresiones y considerar la importancia de incorporarla trasversalmente en cada área de trabajo.
  • Construcción de estrategias colectivas para actuar frente a la violencia y la discriminación.

Sesión 6: Androcentrismo y comunicación sexista.

  • Repaso de la sesión anterior y comentarios de las tareas.
  • El lenguaje como forma de construcción social.
  • Androcentrismo: invisibilización y visibilidad estereotipada.
  • Reescribiendo la historia desde una perspectiva de género e interseccional.
  • Uso sexista de la lengua.
  • Trabajar herramientas lingüísticas para un uso no sexista de la lengua.

Sesión 7: Otras formas de comunicación sexista.

  • Medios de comunicación: tratamiento de la información e invisibilización.
  • Tratamiento sexista de la publicidad.
  • Elaboración conjunta de herramientas comunicativas no sexista: elaboración de una campaña de sensibilización, creación de espacios comunicativos no sexistas, elaboración de cuentos igualitarios, etc.
  • Presentación de proyectos que trabajan por una comunicación no sexista.

Sesión 8: El mundo que soñamos.

  • Trabajos grupales sobre propuestas para cambiar nuestro entorno.
  • Cierre del taller y despedidas.
  • Valoraciones

Sobre la facilitadora

Idaira Martín Martínez es becaria del CCEN por el periodo de marzo a noviembre de 2020. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Género y Desarrollo por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Desde su adolescencia ha estado relacionada con el mundo del activismo social, lo que le llevó a hacer de su pasión su profesión. Durante y después de los años de carrera y máster también se ha seguido formando como profesional en cuestiones de género haciendo cursos de especialización en comunicación no sexista, experta en intervención ante la violencia de género, experta en educación sexual y profesional de la autodefensa feminista.

Su vida laboral siempre ha estado relacionada con el mundo del asociacionismo y cooperativismo. Ha trabajado en la Asociación de Mujeres Profesionales de la Comunicación; en el Centro de Formación de la Antigua (Guatemala) junto a Las Poderosas Teatro; en Asociación de Mujeres Deóbriga Vetonum y Cooperativa de Iniciativa Social Senara Aire, entre otros.

Le apasiona su trabajo y aún más trabajar con grupos de personas. Cree fehacientemente en que la mejor manera de educar es trabajar de forma colectiva ya que considera que las jerarquías son impositivas y no fomentan el pensamiento crítico. Sueña con un mundo amable, revolucionario y donde la vida se ponga en el centro del sistema. 

 

Más información:

Cupo cerrado.

Más actividades