Fecha
Todos los viernes. Del 7 de septiembre al 31 de octubre de 2020.
La igualdad de género es todavía hoy en día uno de los principales objetivos globales, tal y como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Siguiendo esta agenda global, la Cooperación Española también lo mantiene entre sus principales líneas temáticas y de actuación dentro del Plan Director 2018-2020. Es por esto que el Centro Cultural de España en Nicaragua, en el Programa de Formación del Sector Cultural, realiza el Taller (De)construyendo, partiendo de la necesidad de seguir profundizando desde una perspectiva crítica en temas como la diversidad sexual, la igualdad de género y las violencias machistas, haciendo énfasis en la comunidad artística y cultural local.
Durante este taller las personas participantes profundizarán en diferentes conceptos relacionados con la igualdad de género y las violencias machistas, así como en la realidad social que viven las mujeres a nivel global y, en particular, en América Latina y Centroamérica.
El desarrollo de las sesiones será online y la metodología estará basada en la educación no formal, es decir, se trabajarán todos los conceptos a través de dinámicas participativas grupales e individuales. De esta forma, se pretende que el alumnado obtenga también herramientas que puedan implementar dentro de sus ámbitos de trabajo específicos. Además, tendrán la oportunidad de conocer algunos proyectos que trabajan la sensibilización y prevención de las violencias machistas a través de diferentes disciplinas artísticas como teatro, escritura, fotografía, etc.
Brindar conceptos en materia de igualdad de género, diversidad sexual y violencias machistas y adquirir herramientas aplicables a proyectos.
El taller se impartirá de manera online a través de la plataforma Moodle y Zoom. Se tendrá una sesión semanal de dos horas de duración, se compartirán materiales complementarios y se hará un seguimiento del alumnado entre sesión y sesión proponiendo algunas tareas y ejercicios.
El taller se realizará a lo largo de 8 semanas en horario de mañana (de 8:30 AM a 10:30 AM). Con el objetivo de que el mismo se adapte a las necesidades de las personas que participan, estas deberán rellenar dentro del formulario de inscripción los días que mejor se adapten a ellas (se puede seleccionar más de uno). Una vez finalizado el periodo de inscripción, el día que más votaciones tenga será el asignado.
El contenido de cada una de las 8 sesiones será el siguiente:
Sesión 1: Presentaciones y primera toma de contacto.
Acercamiento, expectativas, necesidades, aportaciones y construcción del espacio colectivo.
Sesión 2: Sistema de la diversidad sexual.
Sesión 3: Violencias machistas (I).
Sesión 4: Violencias machistas (II).
Sesión 5: Violencias machistas (III) e interseccionalidad.
Sesión 6: Androcentrismo y comunicación sexista.
Sesión 7: Otras formas de comunicación sexista.
Sesión 8: El mundo que soñamos.
Idaira Martín Martínez es becaria del CCEN por el periodo de marzo a noviembre de 2020. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Género y Desarrollo por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Desde su adolescencia ha estado relacionada con el mundo del activismo social, lo que le llevó a hacer de su pasión su profesión. Durante y después de los años de carrera y máster también se ha seguido formando como profesional en cuestiones de género haciendo cursos de especialización en comunicación no sexista, experta en intervención ante la violencia de género, experta en educación sexual y profesional de la autodefensa feminista.
Su vida laboral siempre ha estado relacionada con el mundo del asociacionismo y cooperativismo. Ha trabajado en la Asociación de Mujeres Profesionales de la Comunicación; en el Centro de Formación de la Antigua (Guatemala) junto a Las Poderosas Teatro; en Asociación de Mujeres Deóbriga Vetonum y Cooperativa de Iniciativa Social Senara Aire, entre otros.
Le apasiona su trabajo y aún más trabajar con grupos de personas. Cree fehacientemente en que la mejor manera de educar es trabajar de forma colectiva ya que considera que las jerarquías son impositivas y no fomentan el pensamiento crítico. Sueña con un mundo amable, revolucionario y donde la vida se ponga en el centro del sistema.
Más información:
Cupo cerrado.
Más actividades