Disidencia sexual y folclore: paralelismos y rupturas en las obras de Fernando López (España) y «Elyla Sinvergüenza» (Nicaragua)

Conversatorio

Fecha

Viernes, 28 de julio de 2017.

Horario

6:00 PM

El Centro Cultural/Embajada de España en Nicaragua y Operación Queer, con la colaboración de Galería Códice, organizan este conversatorio que tiene por objeto generar un diálogo entre dos artistas que, a pesar de la lejanía geográfica, trabajan investigaciones que se intersectan desde una mirada decolonial, acercándose a elementos identitarios desde otras posibles lecturas.

A través de este conversatorio el Centro Cultural de España en Nicaragua facilita la interlocución entre agentes culturales nicaragüenses y españoles. Refuerza la relación y complementariedad entre educación y cultura, y promueve la participación de colectivos en riesgo de exclusión en el marco de sus líneas estratégicas.

Durante el encuentro, los artistas presentarán y conversarán sobre sus obras.

Fernando López con su libro De puertas para adentro: Disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca, plantea una lectura de la tradición flamenca que trata de responder a preguntas sobre la invisibilidad y la mostración de la homosexualidad y la disconformidad de género en el escenario.

«Elyla Sinvergüenza» (Fredman Barahona) con sus obras Devenir Torovenado y Se la bailo, abre un diálogo con dos prácticas culturales en Nicaragua: las fiestas de San Jerónimo, en Masaya, y el baile de La Gigantona. En ambos trabajos propone un cuestionamiento a los espacios permisivos de la hetero norma dominante, en donde el travestismo toma una figura relevante dentro de la tradición.

Modera esta actividad «Miranda de las Calles» (Nicaragua, 1992), licenciado en Psicología y Filosofía de la Universidad Warren Wilson en Carolina del Norte, Estados Unidos. Es co-director y gestor cultural de la Casa Cultural La Rizoma. Es escritor de teoría política y artista.

Sobre los artistas

Fernando López Rodríguez (España). Bailarín, coreógrafo y filósofo. Tras licenciarse en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido como profesor de danza en diversas escuelas en París y ha realizado un máster en Filosofía y críticas contemporáneas de la cultura en la Universidad París VIII, una licenciatura en Artes del espectáculo-danza, y un máster en Artes de la escena e investigación en danza, centrando su estudio en la investigación estética del baile flamenco y la Teoría de Género, lo que le ha llevado también a seguir cursos de formación superior en Flamenco en la Universidad de Cádiz.

Compagina la actividad artística con la investigación estética contemporánea y la flamencología, presentando diversos artículos y conferencias en diversos congresos y universidades

Diplomado en Baile flamenco por la Cátedra de Flamencología de Jerez (APDE), ha estudiado tanto flamenco como ballet clásico, neoclásico, contemporáneo e interpretación teatral.

Miembro del International dance council de la UNESCO; I Premio de investigación en danza de la Sociedad Académica de Artes Escénicas de España; Premio al Mejor bailarín en el XIX Concurso de El Álamo.

«Elyla Sinvergüenza» (Fredman Barahona, Nicaragua). Utiliza el performance como recurso fundamental de su práctica artística, en ocasiones moviéndose a la fotografía, el vídeo y las instalaciones. Su obra relaciona la antropología social, el teatro y el arte contemporáneo para reflexionar sobre la identidad, la sexualidad, las políticas del cuerpo y las fronteras culturales.

Barahona explora el proceso de construcción de identidades LGBTIQ para crear reflexiones sobre la diversidad humana. Como investigador está interesado en las prácticas culturales donde se explora el drag o travestismo, identidades fugaces y expresiones de género no binarias y disidentes en rituales indígenas y mestizos.

Es miembro y fundador del colectivo Operación Queer que trabaja en la difuminación de los límites entre la academia, el arte y el activismo. Su trabajo artístico se ha mostrado en Nicaragua, España, Holanda, Canadá, Estados Unidos, China, Cuba, Costa Rica, Guatemala y Chile. Barahona vive y trabaja en Managua, Nicaragua.

Sobre Operación Queer

Operación queer/cochona es un colectivo conformado en 2013 por artistas, activistas y académicos que trabajan de manera voluntaria en favor de la visibilidad y respeto a la diversidad humana, con un énfasis en los temas de género y sexualidad, pero sin limitarse a éstos. Les interesan los cruces que existen entre distintas formas de exclusión: género, sexualidad, nivel socioeconómico, etnicidad, edad, habilidades y estética, entre otras. Asimismo, tienen como punto de partida el trabajo voluntario y autónomo, pues les parece importante rescatar el espacio no institucional como forma de movilización, así como trabajar desde una lógica que logre juntar las perspectivas académicas, con la de los movimientos sociales y artísticos. Durante los últimos 4 años han realizado distintas intervenciones como fiestas performáticas, muestras de arte, talleres vivenciales y artísticos, conferencias y cine foros, varias de ellas en colaboración con otras organizaciones, artistas y activistas locales.

¿Dónde?

Galería Códice

Organizamos con:

Operación Queer y Galería Códice

Más actividades