Clase teórica: Historia del baile flamenco desde el siglo XIX hasta la actualidad

Impartida por el bailaor español y catedrático en flamencología Fernando López Rodríguez

Fecha

Sábado, 15 de agosto de 2020.

Horario

10:00 AM

El Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) invita este sábado 15 de agosto a las 10:00 AM a una conferencia sobre la historia del baile flamenco, impartida por el bailaor español Fernando López Rodríguez, Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes (Especialidad en Danza y Artes del Gesto) por la Universidad París VIII.

Clase teórica: Historia del baile flamenco desde el siglo XIX hasta la actualidad, es el nombre de esta actividad que será abierta a todo el público y que será el evento de cierre del Taller online de baile flamenco, que del 4 al 14 de agosto impartieron los bailaores españoles Fernando López y Raquel Reina.

Los interesados en participar en esta actividad deben conectarse a este enlace de la plataforma Zoom y entrar con estas contraseñas:
ID de reunión: 852 2532 9743
Código de acceso: 849019

El CCEN organizado esta actividad desde su Programa Intercambio cultural con Nicaragua, para visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural español, la diversidad cultural y las nuevas manifestaciones artísticas, promoviendo la excelencia que ofrece el actual panorama de la creación española.

El flamenco fue declarado por la UNESCO el 16 de noviembre del 2010 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Constituye uno de los máximos exponentes del acervo artístico y cultural de España. Su capacidad de renovación, en diálogo con su contexto histórico, social y político, que corre en paralelo a una constante preocupación por la preservación de su arraigo tradicional. Por todo ello la UNESCO declaró el 16 de noviembre como el Día Internacional del Flamenco.

Sobre el expositor

Fernando López Rodríguez (Madrid, 1990). Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes (Especialidad en Danza y Artes del Gesto) por la Universidad París VIII. Licenciado en Filosofía por la UCM; Licenciado en Artes Escénicas- Danza por la Universidad París VIII; Diplomado en Baile Flamenco por APDE- Cátedra de Flamencología de Jerez; Diplomado en Creación literaria y técnicas de la imaginación por la ECH.Ha realizado, asimismo, un Máster en Filosofía y críticas contemporáneas de la cultura y otro en investigación en Danza, ambos en la Universidad París VIII.

I Premio de Investigación en Danza de la Academia de Artes Escénicas de España, ha recibido diversos reconocimientos como el Premio al Mejor Bailarín de la XIX Muestra de danza El Álamo, la beca DanceWeb del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Viena ImpulsTanz, el I Premio de Guion Teatral sobre la enfermedad del Alzheimer.

Desde 2009 dirige su propio proyecto coreográfico en el ámbito del flamenco contemporáneo habiendo estrenado, entre otras, Bailar las palabras (2013), H2OHNO (2014), Bailar en hombre (2015), Intimo Interior Meo (2016), DeCid (2016), Too easy to see (2018) y Pensaor (2018). Compagina la actividad artística con la investigación académica, siendo autor de numerosos artículos y de tres obras completas: Espejismos de la identidad coreográfica: estética y transformaciones de la farruca (Los Libros de la Academia, 2015), De puertas para adentro: disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca (Egales, 2017) e Historia Queer del Flamenco. Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018). En el ámbito de la pedagogía ha impartido talleres y clases magistrales en París, Dublín, Nueva York, New Heaven, Maracaibo, Alemania y Madrid. Desde 2020 es Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Leer más en su sitio web.

Más información:

Esta clase teórica es abierta al público. Ingresa a este enlace de Zoom.
ID de reunión: 852 2532 9743
Código de acceso: 849019

Más actividades