Fecha
Miércoles, 15 de marzo de 2017.
Horario
2:00 PM
El proyecto Cineando el cambio nace de la idea de incentivar el cine social, a través de documentales, cortometrajes y/o largometrajes, que nos plantean diversos discursos sociales sobre temáticas que nos conciernen a todos y todas, desde medio ambiente hasta género.
El principal objetivo del proyecto es fomentar la reflexión, el diálogo y el debate dentro de la sociedad nicaragüense a través del cine local e internacional y llegar, de esta manera, a un cambio social a través de la participación e implicación ciudadana.
El Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) presenta, cada mes, dos películas/documentales del proyecto Cineando el cambio. Una sesión estará enfocada en los y las jóvenes de diferentes colegios de Managua y la otra sesión estará focalizada en el público del CCEN, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad en temas relacionados con la diversidad cultural y desarrollo de los Derechos Humanos.
El ciclo del mes de marzo de Cineando el cambio está dedicado al Día Internacional de la Mujer Trabajadora y se enmarca en el Programa de Fortalecimiento de los Derechos Culturales del CCEN y en el Programa de Educación con Cultura, dónde, por un lado, se fomenta el respeto a la diversidad cultural desde un enfoque transversal e intercultural y por el otro se promocionan y fortalecen diversas expresiones artísticas y culturales de colectivos en riesgo de exclusión.
De esta manera, el CCEN se suma a la conmemoración del mes de la mujer trabajadora, en su compromiso de hacer valer los derechos y poner en valor el importante papel que desempeña la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
Un documental y una muestra internacional de cine de animación, producidas en España, que ponen sobre la mesa la situación actual de la mujer en diferentes contextos sociales y culturales que nos acercan a realidades y problemáticas que están a la orden del día. Una selección compuesta por Boxing for freedom, de los directores españoles Silvia Venegas y Juan Antonio Moreno y por Animac Camina: ¡El futuro es femenino!, programación que forma parte de la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, producida por Animac y el Ayuntamiento de Lleida.
La segunda cita de este mes será el próximo jueves 16 de marzo, a las 2:00 pm , en el Colegio Pierre y Marie Curie, con la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, Animac Camina: ¡El futuro es femenino! Al finalizar, habrá una breve reflexión donde se contará con la participación especial de la cineasta Florence Jaugey.
La Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña 2016 te presenta Animac Camina: ¡El futuro es femenino!
Este programa, producido por Animac y el Ayuntamiento de Lleida, está compuesto por una selección de nueve cortometrajes independientes realizados solamente por mujeres creadoras de diferentes partes del mundo. Lo mejor y más reciente de jóvenes y talentosas realizadoras con el fin de celebrar la aportación de las autoras en el ámbito del cine animado.
Programa de Animac Camina: ¡El futuro es femenino!
1. Electrofly
Alemania, 3 min, 2015, animación 2D y 3D con imagen real, sin diálogos. Dirección: Natalia C. A. Freitas
En un aseo, una pequeña mosca vuela alrededor de una lámpara. De repente, ¡recibe una descarga eléctrica! La mosca choca contra la pared donde unos dibujos y carteles publicitarios cobran vida. ¿La atraparán?
2. Königin Po (Queen Bum)
Suiza, 11 min, 2015, animación por ordenador 2D, VOS (inglés). Dirección: Maja Gehrig
«Teeter-Totter-Town» es un reino muy por encima de las nubes. Los súbditos, Triangle y Fourangle, padecen los altibajos de su pequeño mundo y les gustaría deshacerse de su reina Bum.
3. Maku
Japón, 5 min, 2014, lápiz sobre papel, sin diálogos. Dirección y producción: Yoriko Mizushiri
Dos personas se encuentran en un teatro de kyogen, en la consulta de un oftalmólogo y en un bar de sushi. Experimentan emociones contradictorias: la aprehensión, la fascinación mutua, la necesidad de afecto y la seguridad emocional. Sus corazones finalmente se encienden.
4. The Tie
Reino Unido, 9 min, 2015, animación 3D, sin diálogos. Dirección: An Vrombaut
Una jirafa enorme y una muy pequeña se encuentran y descubren que su amistad puede salvar la diferencia de estatura.
5. Teisel pool metsa (On the other side of the woods)
Estonia, 10 min, 2014, stop motion, sin diálogos. Dirección: Anu-Laura Tuttelberg
Una chica de arcilla cobra vida. En una casa descuidada, descubre al lobo y un monstruo aún más terrible: el tiempo.
6. Camino de agua para un pez
España, 8 min, 2016, animación 2D, sin diálogos. Dirección: Mercedes Marro
La preocupación de un niño por la supervivencia de un pez y la necesidad de agua de un pueblo. Dos tramas entremezcladas y rodeadas de un clima ecuatorial, entre la vigilia, el sueño y la magia.
7. Luma
Israel, 9 min, 2015, animación por ordenador 2D, sin diálogos. Dirección: Sohini Tal y Carmel Ben Ami
Alex, una adolescente de 13 años, pasa por la pubertad en una casa «vacía». Allí todos están inmersos en sus propias pantallas. ¿Puede la pantalla reemplazar el contacto humano que ella necesita.
8. Fears
Canadá, 2 min, 2015, dibujo animado, sin diálogos. Dirección: Nata Metlukh
Una película sobre las criaturas del miedo, sobre cómo pueden estropear la existencia de las personas y complicarla, pero también sobre cómo pueden ser útiles e incluso salvar vidas.
9. Amélia & Duarte
Alemania y Portugal, 8 min, 2015, animación 2D y 3D y pixilación, VOS (inglés). Dirección: Alice Guimarães y Mónica Santos
En esta historia se nos guía a través de la relación de Amelia y Duarte. Ambos se han desenamorado y están tratando de hacer frente a las sensaciones que tenemos cuando se termina una relación.
¿Dónde?
Colegio Pierre y Marie Curie
Colaboramos con:
Animac Ayuntamiento de Lleida
Más actividades