La Red de Centros Culturales de España en Centroamérica y el Caribe tiene entre sus objetivos estratégicos fortalecer la creación y producción artística contemporánea, así como promover la movilidad de actores culturales en la región.
En este contexto, propone un conjunto de residencias artísticas con la finalidad de capacitar, profesionalizar y aumentar la relación entre los creadores de los diferentes países. Una red de intercambio de profesionales de las artes que potencien el espacio artístico de Centroamérica y el Caribe, tejiendo redes y proyectos de comunidad. En sí, impulsar la creación de redes desde una perspectiva multidisciplinar de experimentación en los procesos creativos, fomentando la participación, generando un flujo de diálogo permanente entre creadores e investigadores y permitiendo espacios de encuentro con el público.
También se propone propiciar encuentros entre agentes culturales centroamericanos y del Caribe, locales e internacionales para la experimentación e investigación en los procesos creativos, tanto desde lo artístico multidisciplinar como desde lo curatorial.
Residencia Artística en Tránsito (RAT):
Por Nicaragua participaron los artistas Paulette Franceríes, Fredman Barahona, Federico Alvarado, Darling López y Ricardo Huezo seleccionados en una convocatoria realizada por el CCEN en septiembre de 2018.
Como parte de la expansión de la red de trabajo público-privada, el fortalecimiento de la escena cultural regional, así como las relaciones de trabajo interinstitucionales, el proyecto de Residencias Artísticas en cooperación CCECR-CCEN-CCESD involucró en Costa Rica a organizaciones contrapartes que se vinculen con el proceso. Con la vinculación se pretende:
Los artistas residentes desarrollaron sus propuestas artísticas en dúos y tríos, con el acompañamiento de contrapartes privadas costarricenses:
Con el acompañamiento de Cazadoras & Recolectores: Darling López (Nicaragua) e Ingrid Cordero.
Con el acompañamiento de CRACart: Fede Alvarado (Nicaragua) y Bernardo Mairena.
Con el acompañamiento de TEOR/éTica: Fredman Barahona (Nicaragua), Luis Herra y Natalia Porras.
Con el acompañamiento de 9/4’s: Paulette Franceríes (Nicaragua), Anna Matteucci Wo Ching y Susana Sánchez.
Con el acompañamiento de Despacio : Ricardo Huezo (Nicaragua) y Alessandro Valerio.
Las propuestas que se trabajaron visibilizan la relación y puntos de coincidencia entre Costa Rica y Nicaragua en distintas problemáticas sociales como género, migración y la situación de otras poblaciones vulnerables.
La Residencia Artística en Tránsito 2018 (#RAT) se realizó además gracias al apoyo del Fauna Hostel – San José, el MADC,Instituto de Investigaciones en Arte – IIArte, el Centro León y Casa Botánica Aranjuez.
Aquí puede leer más sobre esta Residencia.
Residencia en Solentiname
Esta residencia fue una experiencia de intercambio, experimentación y reflexión entre artistas locales e invitados, focalizada en el archipiélago de Solentiname, ubicado al sur del Lago Cocibolca, o Gran Lago de Nicaragua. En esta residencia se invitó a artistas a tener una convivencia para generar un intercambio de conocimientos a partir de la realización de una conferencia sobre su obra y la ejecución de un taller con artistas y artesanos locales. Se propone a su vez la realización de un proyecto independiente como parte del retiro para el estímulo creativo y la reflexión.
Esta residencia se realizó del 25 de febrero al 11 de marzo de 2018 y tuvo como lugares de ejecución las islas Mancarrón, San Fernando y Venada, ubicadas en el archipiélago Solentiname, municipio de San Carlos, departamento de Río San Juan, Nicaragua.
A esta residencia se postularon 24 artistas y fue seleccionada la Doctora en Historia del Arte de la Universidad de Londres, Ileana Selejan, de Rumanía.
La artista residente realizó un trabajo de investigación sobre los pintores y artesanos de Solentiname. El trabajo final consiste en un texto sobre el trabajo artístico en Solentiname, en el que ofrece un análisis contextual y teórico tratando de relacionar el trabajo de ahora con la historia de las prácticas artísticas en el archipiélago, para reflejar cómo las generaciones de artistas jóvenes tratan de mantener el legado artístico de sus ancestros pero buscan nuevas direcciones para su trabajo individual. La crítica también busca establecer una relación entre los discursos indígenas y descoloniales en el arte contemporáneo, y cómo la creación artística como modelo económico contribuye a la comprensión de las prácticas artísticas, tanto popular como de vanguardia.
En este enlace puede leer más sobre esta Residencia Artística.