El Ladyfest Managua es un proyecto seleccionado de la Convocatoria de Proyectos Culturales 2015 y 2016 del Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN). Fue concebido como un festival de creación artística femenina y de género para promover el quehacer de mujeres creadoras nicaragüenses en diferentes disciplinas, desde arte urbano hasta ilustración y música electrónica, además de promover un intercambio creativo entre artistas y asistentes; y brindarles elementos reflexivos y prácticos para que se empoderen de su papel en el medio artístico nacional y encuentren nuevas prácticas para asegurar la sostenibilidad de sus proyectos.
La iniciativa nació del Colectivo EnRedadas- Por el arte y la tecnología- y cuenta con el apoyo del CCEN. En su última edición, en marzo de 2018, se realizaron talleres cortos creativos, conversatorios sobre cine hecho por mujeres, una tarde-café sobre feminismo, y cerró con un concierto en honor a la mujer nicaragüense.
Hoy día se ha convertido en una plataforma de visibilidad y empoderamiento de mujeres jóvenes, activistas y artistas emergentes para aportar al reconocimiento y fortalecimiento de sus talentos desde una perspectiva feminista.
Para este 2019, en su IV Temporada, se enfocará en tres ejes temáticos: fotografía, emprendimiento y música.
Tag: LadyFest
Sábados infantiles de artes escénicas y estimulación a la lectura es un espacio permanente surgido en el 2013, donde se unen lo lúdico y lo educativo en espectáculos de diversas disciplinas dedicados al público infantil y juvenil.
Este proyecto de artes escénicas es una iniciativa del CCEN en alianza con la Asociación Internacional de Teatros para Infancia y Juventud (NICASSITEJ), para estimular las capacidades escénicas y el ámbito por la lectura de los más pequeños y, a su vez, incentivar la actividad laboral de aquellos artistas especializados en esta materia.
Es una iniciativa que ha permitido la visibilización de espectáculos de creadores y creadoras nicaragüenses que dedican su trabajo a las jóvenes audiencias. Además, se trata de un espacio donde se estimula a la lectura en los niños y niñas, lo que ha posibilitado que diversos públicos de múltiples sectores compartan este espacio cultural con contenidos pedagógicos que posibilitan el desarrollo humano integral.
La VII temporada anual de este proyecto promueve la acción y desarrollo de grupos nicaragüenses de artes escénicas para la infancia, principalmente niños y familias, así como estimular el hábito a la lectura y fomentar la cultura, los valores universales, la cultura de paz y el logro de los ODS 2030.
Tag: Sábados infantiles
El proyecto La ruta del cuento es una iniciativa que nació en el 2013 en alianza entre el CCEN, Nicassitej, el Teatro de Títeres Guachipilín y con el apoyo de la Biblioteca Alemana Nicaragüense, con el propósito de mantener viva la tradición oral local entre el público joven. Durante este tiempo, el CCEN ha venido apoyando esta iniciativa de manera constante y decidida como medio para preservar la tradición oral y fomentar la divulgación de valores universales a través de esta forma de expresión cultural.
La narración oral es, además, un rasgo cultural presente en toda la región centroamericana y que encierra un gran potencial para el diálogo cultural y el proceso de integración regional.
Este proyecto se ha posicionado en la esfera cultural centroamericana como un escenario para visibilizar el arte de la narración oral escénica a través de las voces de los/as profesionales contadores/as de historias.
El CCEN ha venido apoyando exitosamente esta iniciativa, que en este 2019 llega a su VII temporada, de manera constante como medio para preservar la tradición oral y fomentar la divulgación de valores universales a través de esta forma de expresión cultural, que complementa la educación formal.
Tag: La ruta del cuento
La ruta de Kamanali es un proyecto que surgió en el 2018 en alianza entre el CCEN y la Asociación Internacional de Teatros para Infancia y Juventud, capítulo Nicaragua (Nicassitej), cuyo objetivo principal es abrir un espacio cultural para el público adulto mayor y estimular las memorias, el imaginario y la estima en las personas de la tercera edad. En este caso, se ha dado énfasis a las personas de la tercera por creer que es un grupo excluido de las dinámicas culturales del país.
Con este proyecto se busca aportar en el desarrollo de su salud emocional permitiendo que gocen de la vida artística y cultural del país. Además, es importante establecer un diálogo con este sector, convencidos que son los depositarios de las memorias de nuestras sociedades, pues en las personas de la tercera edad encontramos la experiencia de los caminos recorridos. La palabra hablada es el vehículo principal para sus anécdotas, enseñanzas y afectos.
Este proyecto constituye una temporada anual (seis funciones, una cada dos meses) en Managua de presentaciones de narradores orales escénicos en centros o espacios recreativos para el adulto mayor.
Tag: La ruta de Kamanali
Inspirados por los movimientos musicales latinoamericanos actuales y la demanda de propuestas artísticas más formales y nuevas en Nicaragua, el Proyecto Emerge aspira a impulsar, bajo el abanico de la diversidad cultural, étnica y social, el talento musical joven, para generar una expectativa nacional acerca de nuestra música regional y moderna de manera inclusiva. Es desarrollado en alianza con la productora SaXo Producciones y el reconocido músico nicaragüense Mario Ruiz.
Comenzó en el 2013 y durante cinco ediciones consecutivas, este proyecto ha logrado consolidar el término “emergente” para referirse a aquellos músicos emanados de este proyecto, contribuyendo a crear una red o comunidad con identidad propia y reconocible, avalada por el proyecto y sus promotores.
La VI temporada, en el 2018, fue dedicada a las mujeres creadoras y logró expandirse a Centroamérica en alianza con los Centros Culturales de España en Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y El Salvador, donde se organizaron una serie de conciertos como una manera de visibilizar y poner en valor la acción cultural de las mujeres creadoras a través de su empoderamiento. En este sentido se puede decir que se amplió su radio de impacto y las redes e intercambios entre los profesionales del sector música.
En estos conciertos realizados en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, por Nicaragua participaron las artistas Mary Cruz Parrales (cantautoras), Veroska Sequeira (Hip Hop) y el Grupo Forte en la categoría Bandas.
En el 2019 este Proyecto llegó a su VII temporada y gracias a la red de Centros Culturales de España en Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Honduras, retomó su gira por Centroamérica con la realización de conciertos y conversatorios en esos países. Los cantautores seleccionados fueron Cesia Viurlet, Bruno Gallardo, Andrés Somarriba y Ludwing Gómez, quienes fueron acompañados en los conciertos por sus «padrinos» Yuri Pineda (Honduras), Guadalupe Urbina (Costa Rica) e Ishto Juevez (Guatemala).
Tag: Proyecto Emerge
Nació en el 2016 bajo el lema Arte+Discapacidad, son posibles, este proyecto es llevado desarrollado por el Centro Integral de Desarrollo Corazón Contento, de Granada, apoyado por el CCEN.
Se trata de un proyecto de promoción del arte y la integración, en donde se llevaban a cabo clases de teatro, pintura y danza a niños y jóvenes con y sin discapacidad. A través de este proyecto se busca promover el arte y la integración en un ambiente distendido, profesional y artístico.
También es apoyado por la Fundación Funciona, de España, y se realiza en el marco del Programa de Fortalecimiento de los derechos culturales del CCEN, para fortalecer, promocionar y difundir las diversas expresiones artísticas y culturales de colectivos en riesgo de exclusión.
Gracias a este proyecto, se han realizado dos montajes de obras de teatro: en el 2016 se llevó a escena El Principito sin barreras, una adaptación de la obra de Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944); y en el 2018 se hizo el montaje de la obra Sueños, una adaptación de Alicia en el país de las maravillas.
En su cuarta temporada, en el 2019, esta cuarta edición tendrá la novedad de implicar a los padres de familia en los talleres y en las actividades, para darle continuidad al exitoso programa de sus tres primeras ediciones.
Tag: ContentArte
Bajo el lema Una mejor persona es un mejor artista y un mejor artista es una mejor persona, en el 2019 el CCEN en alianza con los organismos suizos COSUDE y COMUNDO, lanzaron el proyecto Nuestra diversidad, nuestra fuerza, dirigido a fomentar la importancia de la cultura de paz y los derechos humanos en niños y adolescentes de barrios de Managua, de los distritos IV, V. VI y VII.
Gracias a este proyecto, 120 niños y adolescentes desde junio del 2019 fueron beneficiados con clases de música, canto, danza, teatro y pintura en diferentes locales de Managua, clases que han sido combinadas con charlas facilitadas por sicólogo, los cuales les orientan para la construcción de conocimientos integrales en su formación humana y artística. Los niños y adolescentes que han participado en este proyecto fueron afectados o vivieron de cerca la crisis que se desató en Nicaragua en abril del 2018.
Coordinado por la organización COTUCPROMA, las clases de música se han impartido en la Escuela Chispas musicales, en Villa San Jacinto; las de danza en el gimnasio Shake It, en el sector de la rotonda La virgen y en el Colegio Pan y Amor (ubicado en Bolonia) las clases de teatro, ubicado en Bolonia, impartidas por el colectivo Los ilustres desconocidos. Paralelo a ello, se impartieron clases de pintura y se realizó un mural en la sede de Chispas musicales, coordinado por la pintora Soraya Moncada y en el que participaron muralistas de la Costa Caribe Sur.
Este proyecto cerrará una primer etapa en noviembre con la realización de una obra artística multidisciplinar titulada Legado Nuestra Historia, con la participación de los niños y adolescentes que participaron en las clases de formación artística.
Tag: Cultura de paz
Radio Tormenta, es una obra de teatro que forma parte del proyecto Artes escénicas inclusivas. Surgió con la realización de la campaña de sensibilización “La inclusión salva vidas”, que se implementó en Centroamérica en el 2017 en el marco del proyecto “Inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión de riesgos ante desastres en Centroamérica”.
La obra busca sensibilizar sobre la necesidad de incluir a las personas con discapacidad y a los adultos mayores en la preparación, prevención y mitigación de desastres como también durante la gestión de una emergencia provocada por un desastre de origen natural, en este caso una tormenta tropical que se convierte en huracán.
Para la creación y su puesta en escena, el Centro Cultural de España en Nicaragua/Embajada de España se sumó a la iniciativa junto a la organización Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad de Nicaragua (FECONORI) y Arbeiter-Samariter-Bund, de Alemania (ASB).
Radio Tormenta se ha presentado exitosamente en Centroamérica y en junio del 2018 se presentó en Cartagena de Indias, Colombia, durante la inauguración de la VI Plataforma Regional para la Reducción de Riesgo de Desastres en las Américas, organizada por Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
Tag: Radio Tormenta
Parafernalia ediciones digitales es un proyecto derivado de la Convocatoria ordinaria de proyectos culturales 2016 del Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN). Llevó a cabo su primera convocatoria abierta entre diciembre de 2016 y febrero de 2017.
Concebido como un proyecto de difusión de autores noveles latinoamericanos, con énfasis en Nicaragua, Parafernalia busca divulgar textos de calidad en un formato y diseño adecuados para la lectura en ordenador y otros dispositivos electrónicos.
Ha realizado dos convocatorias. La primera fue dirigida a autoras de la región centroamericana. Se recibieron textos de 15 autoras de toda Centroamérica -excepto Belice- y de una autora dominicana residente en USA. El consejo editorial, conformado por David Rocha, Lula Mayorga y Ernesto Rogelio Valle revisó y seleccionó 16 textos de 11 autoras de 6 países centroamericanos y una selección especial de República Dominicana. De ahí surgió el libro Mujeres que narran.
La segunda convocatoria fue lanzada el 7 de diciembre del 2017 con el apoyo del CCEN. Esta vez la convocatoria estuvo dirigida a poemarios escritos por mujeres en la región centroamericana. De 11 poemarios (1 de Nicaragua, 2 de Honduras, 7 de Guatemala y 1 de El Salvador) surgió un libro de Poesía de mujeres centroamericanas, publicado en formato PDF bajo licencia Creative Commons.
Lea más en su página web www.parafernalia.org.
Tag: Parafernalia
Con el objetivo de revitalizar y difundir el patrimonio narrativo de la Costa Caribe de Nicaragua, la organización Mujeres creativas Lapta Yula coordina, junto con autoridades locales, la realización de eventos públicos de narrativa oral que contribuyen al fortalecimiento de las identidades y expresiones de la creatividad en los barrios de Bilwi y comunidades de Puerto Cabezas.
Este proyecto, que fue seleccionado de la Convocatoria de Proyectos Culturales 2015 del CCEN, cuenta con el acompañamiento y auspicio del Centro Cultural de España en Nicaragua ya que pone en valor el patrimonio cultural nicaragüense y promueve los derechos culturales, líneas prioritarias de la Cooperación Cultural Española.
Krabu Tangni se ejecutó entre diciembre del 2016 y agosto 2017. Se realizaron 16 encuentros en escuelas, barrios y comunidades de Puerto Cabezas y Waspam, y en ellos participaron 883 asistentes y 126 narradores, quienes resaltaron los cuentos y narrativas locales como una expresión cultural clave que contribuyen al buen vivir de las comunidades. Las actividades lograron una alta aceptación en los lugares donde se desarrollaron pues reunieron a decenas de niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres y adultos mayores.
De estos encuentros se recopilaron y grabaron 52 narraciones, 18 de las cuales están en lengua miskitu, algunos con subtítulos. A la vez, se logró identificar 27 cuentos inéditos, con lo que se demuestra que es necesaria la difusión del patrimonio narrativo del Caribe nicaragüense para el fortalecimiento de las identidades y expresiones de la creatividad de nuestros pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos.
Aquí puede ver uno de los videos de la sesiones de este proyecto, en lengua miskitu. Y otro video aquí, subtitulado en español.
Tag: Krabu Tangni
Este proyecto fue una iniciativa seleccionada de la Convocatoria de Proyectos Culturales 2016; dirigido por SAMÚ- Habilidades Manuales, y con el apoyo y colaboración del Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN).
Los objetivos de este proyecto eran desarrollar las habilidades creativas de los adolescentes del 6to Grado de la Escuela de la Comunidad Rural Dírita (Ticuantepe, Managua), para afrontar los diversos retos de adaptación ante el cambio climático, utilizando para ello la experiencia de la diversificación del huerto escolar con talleres de creatividad como recursos de aprendizaje.
Durante los meses que se desarrolló este proyecto, de abril a septiembre de 2017, se acompañó metodológicamente la diversificación e intensificación del huerto escolar con el que ya cuenta la Escuela de la Comunidad Rural Dírita, incorporando acciones creativas cuyos enfoques transversales y ejes temáticos de fondo sean el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y la seguridad alimentaria y nutricional frente al cambio climático.
Tag: Mi huerta colorida