Fecha
Del 29 de enero al 5 de febrero de 2022.
Como parte de la constante labor por la reivindicación del colectivo LGBTI+ y el reconocimiento de sus derechos, es fundamental documentar, preservar y difundir su memoria histórica.
“Patos, Tortillas y Tacones” es un taller teórico-práctico que abordará las memorias personales y colectivas LGBTI+ en el territorio nicaragüense, a partir de un espacio de diálogo, intercambio y experimentación artística. El taller se dirige a persona con interés en abordar la memoria propia y colectiva LGBTI+, a través de nuevas herramientas artísticas visuales y performáticas.
A lo largo del taller, las personas participantes compartirán experiencias, se acercarán a diferentes referentes teóricos y pondrán en práctica herramientas artística con las cuales crearán piezas visuales (collage, dibujo, escritura) y performáticas (foto, video) que formarán parte de un eventual archivo de memorias diversas LGBTI+ locales.
Generar un espacio de diálogo, documentación y creación artística alrededor de las memorias locales y colectivas de la diversidad sexual y de género en Nicaragua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Dialogar y discutir entre participantes, con el fin de crear vínculos, compartir experiencias y generar posibles colaboraciones futuras.
Capacitar a las personas participantes sobre diferentes medios visuales, herramientas teóricas y performáticas para abordar temas de memoria.
Crear y compartir un pequeño archivo de memorias personales y colectivas LGBTI+ materializadas a través de ejercicios artísticos, visuales y performáticos.
El taller comprende un total de 26 horas lectivas, impartidas de manera presencial en el Centro Cultural de España en Nicaragua.
Sesiones presenciales
Del 29 de enero al 5 de febrero de 2022.
Sábado 29 de enero: 9:00 AM – 4:00 PM
Lunes 31 de enero y miércoles 2 de febrero: 3:00 – 6:00 PM
Viernes 4 y sábado 5 de febrero: 10:00 AM – 4:00 PM
Módulo 1: Inducción (2 horas)
Facilitado por: Lola y Marga
Presentación del taller y del colectivo facilitador y las personas participantes
Plática detonante sobre memoria local
Módulo 2: Referencias artísticas, conceptuales y visuales (2 horas)
Facilitado por: Lola y Marga
Referentes visuales y artísticos sobre memoria. Referencias sobre construcción, creación de archivos, así como herramientas y formatos que se prestan para abordar procesos de memoria.
Módulo 3: Conferencia sobre historias locales (3 horas)
Facilitado por: invitados especiales, Marga y Lola
Presentación y diálogo con conferencistas invitados sobre historia LGBTI+ en Nicaragua.
Módulo 4: Café de la memoria (3 horas)
Facilitado por: Lola y Marga, con la participación de todos los asistentes.
Epistemología de la experiencia. A partir de preguntas detonantes y mediación, se pretende abrir un espacio para el diálogo entre participantes alrededor de experiencias personales y colectivas desde la diversidad sexual.
Módulo 5: Taller de prácticas artísticas 1 (7 horas)
Técnicas gráficas y manuales – 4 horas
Espacio de devoluciones individuales (2 horas)
Módulo 6: Taller de prácticas artísticas 2 (7 horas)
Performance y prácticas corporales – 4 horas
Espacio de devoluciones individuales (2 horas)
Sesión de cierre: Muestra de propuestas/proceso (2 horas)
Facilitado por: todas las personas participantes
La Lola Rizo (Nicaragua)
Artista visual, activista y docente. Su trabajo se centra en el cabaret político multimedia, mezclando diferentes medios performáticos y visuales para abordar experiencias de su contexto local. Le interesa el trabajo en colectivo para utilizar el arte como una herramienta para abordar temas de interés para la comunidad LGBT. Se le conoce por su trabajo dentro de Operación Queer Cochona (NIC), La Discordia Travesti en Guatemala, y la primera edición de Miss Imperial Centralamerican Tropical Drag Queen 2019.
Marga Sequeira Cabrera (Costa Rica)
Trabaja en proyectos de investigación a partir de experiencias en prácticas artísticas. Le interesan los archivos y las memorias no hegemónicas. También le interesan las herramientas artísticas como formas de compartir espacios de enseñanza-aprendizaje sobre distintos temas. Con su colectiva LaRuidosaOficina se pregunta y acciona en torno a las formas micropolíticas de gestión de los espacios colectivos.
Más información:
Fechas: del 29 de enero al 5 de febrero de 2022.
Lugar: CCEN.
Más actividades