Fecha
Del 8 de octubre al 7 de noviembre de 2018.
Horario
40 horas
Cupo
20 personas
Cierre de inscripciones
8 de noviembre de 2018
Publicación listado de admisión
15 de noviembre de 2018
INTRODUCCIÓN
La Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española tiene como objetivo general fomentar las oportunidades y capacidades culturales de las personas y comunidades como catalizadores de desarrollo humano sostenible.
En este sentido, la presente oferta de formación se enmarca en el Programa permanente de formación del sector cultural y de pensamiento del CCEN 2018, con el objetivo de brindar herramientas a los agentes y emprendedores culturales en y de Nicaragua que faciliten el desarrollo óptimo de cada uno de sus proyectos. El fin es fortalecer sus capacidades para que dichas acciones puedan contribuir eficientemente al desarrollo del país, fomentando la creatividad, la integración y la cohesión de la sociedad.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades de los participantes a través de una reflexión conjunta sobre el papel de los espacios culturales al servicio de la imaginación, la integración y la vertebración social, con el objetivo final de lograr la incorporación de criterios que faciliten el diseño de políticas y planes de trabajo en los diferentes espacios culturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Facilitar asesoría para evaluar los proyectos culturales en relación al contexto en el que se encuentra el espacio que se quiere promover.
2. Acompañar la reformulación del plan de acción de los espacios participantes, incorporando los conocimientos adquiridos en el taller.
CONTENIDO:
Sesión 1. Módulo I
I. Introducción
El papel del gestor cultural como mediador en el contexto contemporáneo.
Sesión 2. Módulo II
II. Espacios culturales.
• Funciones y retos.
• La marca cultural.
• Aproximación a las tipologías de espacios culturales.
• Fronteras espaciales o virtuales.
Sesión 3. Módulo III
III. Criterios de programación.
• El abecedario de un centro.
• La función del programador.
• Criterios de programación.
• Programación y participación.
Sesión 4. Módulo IV
IV. La internacionalización de los espacios.
• Redes.
• Itinerancias.
• Movilidad.
• Aprendizaje colectivo.
Sesión 5. Módulo V
V. Revisión y conclusiones
Se entregará a los asistentes una amplia bibliografía sobre los temas tratados.
METODOLOGÍA
Formación de 40 horas. Duración tres semanas. Trabajo online individual y con la docente, trabajos individuales de los/as participantes y supervisión de tareas por la facilitadora y el tutor. Dispondremos de un aula virtual en Google Classroom, donde se podrán acceder a los materiales, así como subir los trabajos de los participantes del taller para su evaluación. Las clases se impartirán mediante presentaciones y videos, que estarán disponibles posteriormente en cualquier momento en el repositorio de contenidos que se creará para el Taller. Se facilitará bibliografía complementaria para quien desee profundizar en algún aspecto.
El Taller on line está diseñado con una mirada profesional, por lo que se pondrán en común ideas y herramientas de trabajo sobre el tema expuesto y planteado para el debate. La reflexión conjunta se complementará con lecturas, material audiovisual y el análisis de buenas prácticas. Mediante la técnica de Role-playing se preparará y pondrá en escena el análisis/diagnóstico de los proyectos. El análisis y contextualización de los proyectos participantes forma parte sustancial de este encuentro. La metodología participativa nos ayudará a generar conocimiento compartido.
HERRAMIENTAS PARA TALLER ON LINE
• Google Clasroom
• Plataforma de video streaming
• Correo electrónico
• Redes Sociales
• Llamadas telefónicas (vía WhatsApp, Hangouts)
DESTINADO A
El Taller está dirigido a gestores culturales públicos y privados, especialmente para aquellos que trabajen en algún espacio cultural, sea este público, privado, independiente, especializado o multidisciplinar. También para artistas que gestionen su obra y estudiantes interesados en acercarse a la profesión de gestor cultural.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS PARTICIPANTES
• Acceso a internet durante la duración del taller.
• Cuenta personal de Gmail.
• Disponer de computadora y celular, con cámara.
CUPO Y FINANCIACIÓN
El curso tiene cupo limitado para 20 personas y es financiado en su totalidad por el Centro Cultural de España en Nicaragua/Embajada de España.
REQUERIMIENTOS INDISPENSABLES
Es indispensable que las personas seleccionadas lleven a cabo el taller en su totalidad, con el fin de que la plaza sea justamente aprovechada. Las personas seleccionadas deberán confirmar su compromiso de realizar el curso en tiempo y forma estipulado. Las personas que no cumplan dicho compromiso no serán tomadas en cuenta en próximos cursos organizados y financiados por el Centro Cultural de España en Nicaragua.
PARA APLICAR
Se requiere completar el cuestionario en el siguiente enlace https://goo.gl/uaSBF8
Fecha límite para aplicar: 8 de noviembre de 2018.
Se tomará en cuenta la capacidad de multiplicar los conocimientos adquiridos.
DOCENTES Y TUTORES
Lola Díaz González-Blanco. Licenciada en Derecho y con formación en cultura, cooperación, y gestión universitaria. Se ha desarrollado en el ámbito cultural como consultora independiente, Directora de Relaciones Internacionales, Institucionales y Cultura de la UNED, España. Coordinadora del Comité Ejecutivo de IberVirtual, Proyecto Adscrito a las Cumbres Iberoamericanas. Gestora del Fondo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Subdirectora del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Docente de los Másteres de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III, y de la Universidad Juan Carlos I de Madrid. Formadora en gestión cultural en el Centro Cultural de España en San José de Costa Rica. Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales –MAV-.
TUTOR DE APOYO: Joaquín Pérez Fuertes. Licenciado en Historia, Máster en gestión cultural por la Universidad Carlos III de Madrid, ha trabajado en internacionalización de proyectos culturales para diferentes instituciones públicas (AECID, Instituto Cervantes) en España, India y Australia. Actualmente desarrolla proyectos de marketing cultural y gestión de audiencias.
COORDINADORA TÉCNICA: Pepa Sánchez Díaz. Licenciada en Psicología con formación en psicoterapia y herramientas digitales. Es especialista en dinámicas de grupo y comunidades online. Desde 2015 gestiona un blog y redes sociales, ha dinamizado diversas propuestas culturales en la red. Es co creadora del proyecto virtual Hogar La Deriva.
Descargue la convocatoria en PDF en este enlace.
¿Dónde?
CCEN
Virtual
Más actividades