Fecha
Sábado, 23 de enero de 2021.
Horario
10:00 AM a 11:30 AM
Cupo
8
Cierre de inscripciones
10 de enero de 2021
La música es un hecho social; representa valores y realidades entre los seres humanos. Más allá de un placer auditivo, sus componentes pueden influir directamente en nuestras emociones, además de ser una forma no verbal de comunicación.
Hablar de las herramientas terapéuticas de la música, es profundizar en la relación del sonido, el cuerpo y el inconsciente. La capacidad de acompañar procesos individuales o colectivos y que puedan ser interiorizados sanamente o registrados a modo de memoria en la historia personal o de un país.
El Taller “Herramientas terapéuticas de la música” está basado en técnicas de musicoterapia, psicodrama y sustentado en la tesis de grado en Psicología de Ceshia Ubau, quien enfoca el trabajo terapéutico desde la música con mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica 2020-2021.
El Centro Cultural de España en Nicaragua abre convocatoria de inscripción de participantes para este Taller, por enmarcarse en su Programa Educación con cultura con el que se busca incrementar la inclusión de diálogo intercultural, la diversidad cultural y los valores universales en programas educativos que contribuyen al logro los ODS de la Agenda 2030.
1. Reconocer la música como una herramienta que mejora la calidad de vida de las personas.
2. Identificar los recursos creativos internos para realizar las actividades propuestas.
3. Generar un espacio de empatía, respeto y diálogo en el grupo que permita la reflexión de la propia historia personal a través de la música.
El taller se llevará a cabo de manera presencial aplicando todas las medidas de distanciamiento e higiene. El taller se desarrollará el día sábado 23 de enero en horario de 10:00 AM a 11:30 AM.
1. Dinámica de presentación. Saludo Ninja. Cada participante dirá su nombre, su motivación para ser parte del taller y crear un saludo ninja.
2. Primera actividad. Sesión psicoeducativa sobre la perspectiva psicológica de la música. Breve espacio de comentarios.
3. Segunda actividad. Se presentará una caja con diferentes juguetes. En parejas escogidas al azar, se tomará un juguete de la caja y ambos participantes crearán una historia breve.
4. Tercera actividad. Por consenso del grupo, se seleccionará una de las historias creadas y se tratará de relatar a través de sonidos corporales, logrando representar el sentimiento en una orquesta humana.
5. Cuarta actividad. Construcción de un árbol genealógico musical, desde lo que los participantes recuerdan de sus abuelos y padres hasta llegar a ellos mismos, lo que escuchaban en casa o tenían como gustos musicales. Reflexionar sobre cómo el contenido de estas canciones ha influido en su cosmovisión.
6. Actividad de cierre. En un círculo, crear versos libres para expresar lo que les pareció el taller. Quienes prefieran no cantar, podrán comunicar lo que sientan con los instrumentos presentes en el espacio.
Niños y niñas entre 7 y 10 años. No es necesario tener conocimientos musicales, únicamente interés y curiosidad por la música.
Nicaragua
Materiales que deben llevar: cuaderno, lápiz y botella con agua.
Es obligatorio el uso de mascarilla y alcohol gel.
Descargar aquí el PDF
El taller tiene un cupo limitado para 8 niños/as y es gratuito para los participantes seleccionados.
Este taller es financiado el Centro Cultural de España en Nicaragua.
Ya que las plazas son limitadas y siempre hay más solicitudes que cupos, es indispensable que las personas seleccionadas que hayan confirmado su participación asistan al taller. Quienes no avisen con suficiente antelación para poder ofrecer su plaza a otro, no serán tomados en cuenta en próximos cursos o talleres organizados y financiados por el CCEN en 2021.
Se requiere completar el cuestionario disponible en ese enlace
Fecha límite para aplicar: 10 de enero de 2021.
Ceshia Ubau nació en Managua, Nicaragua. Estudió piano clásico en la escuela de música Heitor Villa-Lobos. Actualmente reside en Costa Rica y está concluyendo su carrera de Psicología, en la Universidad Centroamericana.
En 2017 lanzó su primer álbum “Con los ojos del alma”. Ha participado en festivales internacionales de cantautores/as en Brasil y Colombia. A su vez, ha presentado su música en Centroamérica, Estados Unidos, México y Europa con su gira “Habría que sembrar girasoles”. Ha participado en campañas sobre derechos humanos con Unicef, UNESCO y la Unión Europea. En 2019, fue una de las ganadoras de la sexta edición del Premio a creación de canciones populares, del fondo IBERMUSICAS.
Actualmente, se encuentra trabajando en la producción de su segundo disco. Ceshia comparte su visión de la realidad nicaragüense y latinoamericana a partir de sus procesos de crecimiento personal.
Más información:
El taller se llevará a cabo de manera presencial aplicando todas las medidas de distanciamiento e higiene
Lugar CCEN
Más actividades