Residencia artística: Travestimos del ayer y el futuro

A cargo de Operación Queer y dirigida a nacionales de Centroamérica y República Dominicana

Fecha

Del 1 al 25 de abril de 2019.

Cierre de inscripciones

21 de abril de 2019

Publicación listado de admisión

26 de abril de 2019

El programa de Residencias Artísticas Centroamericanas y el Caribe impulsado por los Centros Culturales de España en Centroamérica y el Caribe, busca fortalecer la creación y producción artística contemporánea, así como promover la movilidad de actores culturales en la región. Además de impulsar la creación de redes desde una perspectiva multidisciplinar de experimentación en los procesos creativos, fomentando la participación, generando un flujo de diálogo permanente entre creadores e investigadores y permitiendo espacios de encuentro con el público en la región.

Introducción

En respuesta urgente ante la imposición neo-capitalista, colonial, conservadora y mediática de marca rosa LGBT de occidente en nuestros territorios, surge la necesidad de gestionar encuentros que cultiven prácticas artísticas de travestismos contextualizados, decoloniales, sinceras y desafiantes desde una militancia amorosa y con ética marica. Hacemos un llamado libertario a todos los travestis-trans-transformistas-cochones-playos-racializados-huecos dragkings/queens, bioqueens con fuerza creativa y política emancipadora a explorar las posibilidades del andar en manada en contra propuesta al individualismo.

Travestismos del ayer y el futuro – Residencia artística centroamericana y el caribereúne a un grupo de artivistas durante 10 días para intercambiar ideas sobre activismo, arte y el devenir travesti desde el centro -ni norte ni sur- y formar vínculos múltiples de cara al futuro, con un tacón puesto en nuestros pasados ancestrales y otro en la construcción de un futuro que transforme el horror de la política contemporánea de nuestros países.

El contenido de la residencia estará guiado por Nadia Granados (La Fulminante), Yecid Calderón (Pinina Flandes) quienes impartirán los talleres Procesos de activismos de transformación epistémica desde el performance y Cuerpo, Acción y Movimiento. La residencia cuenta con el apoyo curatorial -no presencial- de Emilio Tarazona (Perú) y la coordinación de Operación Queer (OPQ).

Al final de la residencia se propone producir una noche performática invocando a todas las identidades en tránsito, transgéneras e identidades no binarias cuestionadoras de políticas identitarias hegemónicas en Centroamérica desde cuerpos disidentes de la heteronorma y los heteroestados. Una noche para celebrar el poder de la micropolítica, la afectividad y la horizontalidad como medios gestores de posibles encuentros y desencuentros en nuestros territorios, fuera del contexto de la residencia misma.

De igual manera se impulsa crear un fanzine de historia travesti, jamás lineal, sino al contrario, que cuente una historia explosiva y rizomática que riega pelucas, pedazos de órganos sexuales, labiales, pelos, vestidos, inyecciones, condones y otros artefactos en distintos espacios de nuestros territorios. Por lo tanto, Travestismos del ayer y el futuro en residencia también busca documentar, generar archivo, y accionar para defender su propia historia travesti negada, una que posiblemente pueda terminar en un cd barato en el mercado local con travestis melancólicas cantando desentonadas, éxitos del ayer y conspirando sobre el futuro.

Objetivo general

  • Generar la primera residencia centroamericana y del caribe sobre las intersecciones entre arte, activismo, disidencia sexual, pensamiento crítico y la performance como acción política.

Objetivos específicos

  • Realizar la primera residencia artística de travestismos, arte acción y activismo en la región centroamericana.
  • Impulsar a cada participante a realizar propuestas arriesgadas, sinceras y transformativas, atravesadas por sus vivencias personales y contextos locales.
  • Presentar en una fiesta/encuentro/cabaret las acciones performáticas (lyp sincs, protestas, diálogos, performances, etc.) que surjan de la residencia.
  • Producir el fanzine Travestismos del ayer y el futuro, vol. I. Este documentará los procesos que surgen de la residencia y genera el inicio de una especie de archivo histórico del primer encuentro de travestismo artivista centroamericano y el caribe.
  • Formar a ocho travestis centroamericanos y el caribe en los talleres: “Procesos de activismos de transformación epistémica desde el performance”, impartido por Pinina Flandes (Yecid Calderón); y “Cuerpo, Acción Y Movimiento”, impartido por La Fulminante (Nadia Granados).
  • Fomentar los vínculos, diálogos y colaboraciones entre artistas, travestis y activistas LGBTIQ+ en Centroamérica.

Contenido

Taller 1: Procesos de activismos de transformación epistémica desde el performance. Por Pinina Flandes

Este taller se propone agenciar un encuentro de saberes previos de los participantes, cualquiera que sea el campo de su formación, o la disciplina a la que adscriba. Se explorarán esos saberes previos, con el ánimo de motivar desplazamientos desde los regímenes discursivos en los que se alinean sus experiencias académicas, sus trabajos de pensamiento, sus producciones teóricas, hacia un saber localizado, geopolíticamente y, sobre todo, corpo-políticamente.

Los agentes de apertura y los puentes de tránsito, serán del orden de la performance para ir consolidando una serie de experiencias que llevarán, de la teoría al cuerpo y del cuerpo a la performance, como acción constituyente, como práctica instituyente y como saber localizado en cuerpos concretos; saberes posibilitados de otra manera que la discursividad tradicional.

Teniendo una serie de textualidades, más allá de los saberes previos, motivaremos saberes-experiencias que se hacen con poesía, que apelan a la configuración de palabra-acto en acciones perlocutivas que rozan con la teatralidad y que definitivamente son performance. Así, bailaremos textos, generaremos lecturas de textos propios, elaborados dentro del taller, en disglosia voluntaria y otros ejercicios en los que combinaremos diversas técnicas para aterrizar la palabra en el cuerpo, el saber en lo local y la academia en los activismos.

Pensar y actuar más allá de las oposiciones entre academia y activismo, entre teoría y práctica, entre discurso y acción, será el señuelo que nos llevará por este laboratorio hasta una puesta performática en la que daremos cuenta de posibilidades epistémicas otras; vivas, festivas, amorosas.

Taller 2: Cuerpo, acción y movimiento. Por Nadia Granados (La fulminante).

El performance asumido como instrumento simbólico de intervención política o una estrategia de comunicación popular, se convierte en un arma cercana, económica y efectiva frente al monopolio de la información y la manipulación de nuestros deseos en los tiempos de la Guerra Simbólica.

A partir de la revisión y análisis de la estructura de diferentes prácticas artísticas en espacios públicos generaremos nuevas estrategias de intervención que llevaremos a la calle en una muestra pública de modo individual y colectivo.

Para todas estas prácticas la reordenación de los parámetros de la cultura se convierte en una necesidad política básica, asumiendo que esta tarea política no puede limitarse al coto privado de la cultura, siendo uno de sus objetivos principales el hacer frente a la vez a los mecanismos de poder político y económico, incluyendo entre ellos a los sistemas de comunicación de masas que conforman y definen nuestras nociones del mundo. Podríamos de este modo hablar de toda una clase de formas culturales híbridas entre el mundo del arte, el del activismo político y el de la organización comunitaria y dichas conclusiones sobre la naturaleza del arte como comunicación y la articulación de públicos específicos forman en gran parte la base de este arte en el interés público que hemos rastreado brevemente en esta segunda genealogía.

Dirigido a

Nacionales y residentes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana mayores de 18 años. Invitamos aplicar a artistas, artivistas, activistas, transformistas, travestis, cuerpos no binarios, racializados, trans, transgénero, transexuales, drag queens, drag kings y/o bio queens.

Requerimiento obligatorio

Cada participante de ser seleccionado deberá gestionarse de forma independiente un seguro médico de viaje para que su participación sea finalmente confirmada a totalidad. El equipo de OPQ brindará opciones de seguros de viaje económicos que los participantes pueden obtener.

Cupo, financiación, alojamiento y manutención

  • El Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR) se hará cargo del alojamiento de 8 personas seleccionadas y cubrirá los gastos por dietas diarias de 1 persona de Costa Rica.
  • El Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) cubrirá las dietas diarias y boletos de viaje de 2 personas de Nicaragua.

Gastos de participantes de otros países de la región centroamericana y/o del caribe seleccionadas de la convocatoria podrían ser asumidos según posibilidades del Centro Cultural de España en su país.

Casa Caníbal servirá de residencia para los facilitadores del taller, así como espacio de trabajo y producción. Los participantes seleccionados de la convocatoria residirán en Casa Botánica de Aranjuez. Cada persona contará con un dormitorio completamente equipado, además de acceso a baño (compartido), cocina equipada y jardín. Podrían compartir habitación 2 personas.

El CCECR y Casa Botánica de Aranjuez cubrirán servicios básicos. Todos los gastos derivados de los trámites de visa o permiso de estancia en el país, deben ser cubiertos por la persona centroamericana y/o del caribe seleccionada. Invitamos a las personas interesadas a gestionar apoyos puntuales de organizaciones locales interesadas en estas temáticas.

Logística

Localidad de acogida: San José, Costa Rica
Período de la residencia: 

  • 28 de abril al 27 de mayo (intercambio en línea).
  • 30 de mayo al 8 de junio (residencia).

Duración: 10 días
Límite de fechas para candidaturas: Del 01 al 21 de abril

Lugar y modo de producción 

La residencia se desarrollará en Casa Caníbal (Barrio Escalante, San José, Costa Rica) con formato residencia de producción intensiva y taller. La selección de los participantes se realizará con base en su postulación para ser participante de los talleres facilitados por Nadia Granados y Yecid Calderón.

  • La residencia será del 28 de abril al 27 de mayo con un período de intercambio en línea entre los seleccionados, los facilitadores y el equipo de coordinación de Operación Queer (OPQ).
  • El encuentro presencial será del 30 mayo al 8 de junio del 2019 en la ciudad de San José, Costa Rica y con día culminación de la residencia el sábado 8 de junio.
  • Del 30 de mayo al 4 de junio por la mañana será el taller de Pinina Flandes. La tarde será para el taller de Nadia Granados (La Fulminante).
  • Del 5 al 7 de junio, los participantes junto a los facilitadores y la coordinación de OPQ harán sesiones críticas de resultados performáticos, ensayos y producción. Incluyendo dar inicio para el proceso creativo del fanzine, considerando potencialmente presentar una maqueta el 8 de Junio.
  • El 8 de junio, será el día del encuentro/fiesta/cabaret. El fanzine será terminada de producir y publicada por OPQ posteriormente.

Para aplicar

Completar el formulario en el siguiente link.

Una postulación exitosa contaría de:

  • Completar toda la información general solicitada en el formulario
  • Adjuntar copia del documento de identidad
  • Adjuntar currículum vitae
  • Adjuntar carpeta de trabajo artístico

Los facilitadores

Yecid Calderon “Pinina Flandes” (Colombia): PhD (Candidato) en Estudios Latinoamericanos, Humanidades y Ciencias Sociales; Magister en Filosofía por la UNAM, Filósofo por la Universidad Nacional de Colombia. Se ha destacado por su constante trabajo en torno a sexualidades y disidencias a lo largo del continente. Autor del Laboratorio Performático Pinina Flandes (desde 2010 hasta la fecha), en el que mezcla performance y transformismo en una rebeldía marica travestida y disidente. Ha trabajado con varios grupos y colectivos que vinculan academia, performance y artivismo. Autor de dos libros relacionados con el tema: “Deviniendo Loca, textualidades de una marica sureada” (Santiago de Chile, 2016), y “Blasfemia, travesías del corazón enardecido” (Ciudad de México, 2019). Ha impartido conferencias y talleres de performance en algunas universidades de Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Ecuador y Chile.

Nadia Granados “La Fulminante” (Colombia): Su práctica artística plantea preguntas a las estrategias de manipulación que existen detrás de diferentes sistemas de representación que circulan en los mass media (noticieros, campañas políticas, reggaetón, narcotelenovelas, etc, haciendo una crítica directa a estas estructuras de poder simbólico utilizando recursos audiovisuales. Sus performances se inspiran en los estereotipos sociales alrededor de la mujer latina sexual- mente provocativa, una mujer extraída de las fantasías eróticas construidas por los mass media y la pornografía, quebrando estos clichés de la sensualidad con acciones donde se cruzan lo obsceno y lo grotesco para generar nuevas lecturas sobre estas corporalidades en relación con temas políticos. Su trabajo es a la vez performativo y tecnológico, crea sus performances para distintos tipos de escenarios de acceso público como la web, la calle, cabaret, galerías, usando recursos asociados a la performatividad de género y la guerrilla de la comunicación. Interesada en temáticas relacionadas con la globalización, la lucha antiimperialista y contra el modelo de relaciones de poder impuesto por el arraigado machismo latinoamericano desde una perspectiva transfemista.

Curador invitado

Emilio Tarazona (Perú): Dentro de su trabajo como crítico, curador e investigador, ha desarrollado un interés en temas vinculados al cuerpo desplegados en seminarios y conferencias sobre el arte-acción en Perú y Colombia (ensayos recientemente presentados en el Rencontre Internationale d’Art Performance – RiAP, octubre de 2018, Québec – Canadá, cuyas actas se publican este año) y exposiciones como “Cuerpo en disolvencia: Flujos, secreciones, residuos” (realizada en Lima y en Bogotá, 2013), así como ensayos e investigaciones publicadas o en curso de publicación sobre las obras de artistas como María Evelia Marmolejo, Constanza Camelo, Nadia Granados o Wilson Díaz. Sus reflexiones implican una teoría del cuerpo en transformación que el autor vincula a ámbitos de la identidad, la migración, el dinamismo de los socio-ecosistemas o la tele-presencia informática.

Sobre Operación Queer (Nicaragua). Operación Queer/cochona es un colectivo de artistas, activistas y académicos/as que trabajan de manera voluntaria en favor de la visibilidad y respeto a la diversidad humana, con un énfasis en los temas de género y sexualidad, pero sin limitarnos a éstos. Le interesan los cruces que existen entre distintas formas de exclusión: género, sexualidad, nivel socioeconómico, etnicidad, edad, habilidades, estética, entre otras. Asimismo, tienen como punto de partida el trabajo voluntario y autónomo, pues nos parece importante rescatar el espacio no institucional como forma de movilización, así como trabajar desde una lógica que logre juntar las perspectivas académicas, con la de los movimientos sociales y artísticos.

Descargue aquí en PDF la convocatoria completa.

¿Dónde?

Costa Rica

Organizamos con:

Centro Cultural de España en Costa Rica Operación Queer Nicaragua Casa Botánica Red de Centro Culturales de Centroamérica y el Caribe AECID

Más actividades