Fecha
Del 2 al 24 de junio de 2022.
Cierre de inscripciones
24 de junio de 2022
La Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española incorpora la dimensión económica de la cultura incidiendo en la promoción de las industrias culturales y creativas como una herramienta que abona al logro de los ODS de la Agenda 2030, a través de la promoción de políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo digno, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alienten la oficialización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas culturales.
El “Laboratorio de crítica de arte” se constituye como un espacio de trabajo teórico, práctico y reflexivo, orientado a que los participantes aprendan la historia reciente de la crítica de arte y desarrollen una escritura creativa. Las clases aportarán un conocimiento fundamental para comprender y valorar la crítica de arte actual, adquirir nuevos conocimientos sobre los distintos momentos históricos y artísticos, así como adquirir habilidades y destrezas técnicas.
Este proceso es parte del Programa ACERCA, que está orientado a la formación de capital humano en el ámbito de la cultura, y contribuye al fortalecimiento institucional de ese sector en los países prioritarios para la Cooperación Española.
Licenciados en Arte, Licenciados en Periodismo, Artistas Visuales, Profesores de Artes Visuales, Historiadores del Arte y quienes deseen conocer, entender y desarrollar las principales técnicas de la crítica de arte.
Conocer la práctica de la crítica de arte actual y ofrecer a los alumnos herramientas para elaborar un estilo propio de crítica de arte.
– Conocer la práctica de la crítica de arte reciente.
– Valorar la crítica de arte actual.
– Desarrollar una escritura interpretativa de la obra de arte.
– Apreciar el arte contemporáneo desde una perspectiva técnica y profesional.
Este curso cuenta con tres bloques teóricos-prácticos. Se llevará acabo de manera presencial del 4 al 8 de julio del 2022, en horario de 10:00 AM a 4:00 PM, para un total de 30 horas.
PRIMER BLOQUE. INTRODUCCIÓN
1. Necesidad de una crítica de arte. Comentario a bibliografía.
2. Brece historia y elementos/partes de la crítica de arte. El language del arte.
3. Práctica.
SEGUNDO BLOQUE
1. El lector crítico de la crítica de arte. La visita a un centro de arte local.
2. Tipos de crítico de arte. Los errores del crítico. Práctica con Role Playing.
TERCER BLOQUE
1. Tipos de crítica de arte. Por medio: revista, radio, televisión, periódico, internet, catálogo, ensayo.
2. Trabajo previo del crítico (el antes, el durante y el después). Práctica de visita expositiva.
Nicaragua
El Laboratorio de crítica de arte tiene un cupo limitado para 20 personas y es gratuito para los/as participantes seleccionados/as.
Este proceso formativo es financiado por el Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española. Ya que las plazas son limitadas y siempre hay más solicitudes que cupos, es indispensable que las personas seleccionadas que hayan confirmado su participación asistan a todas las sesiones en los plazos fijados. Quienes confirmen participación y no cumplan, no serán tomados en cuenta en los próximos cursos o talleres organizados por el CCEN en 2022.
Para postular al proceso de selección de participantes debe completar el siguiente cuestionario: Formulario de inscripción.
Fecha límite para aplicar: 24 de junio de 2022
Se tomará en cuenta la capacidad de multiplicar los conocimientos adquiridos.
Juan José Santos (Valladolid, España, 1980). Primer ciclo de Historia del arte, Universidad de Valladolid (2001). Licenciado en Periodismo, Universidad SEK, Segovia (2003). Título propio Posgrado «Especialista en crítica de arte», Universidad Complutense de Madrid (2004). Máster en Gestión Cultural, itinerario Dirección y producción en gestión cultural, Universitat Oberta de Catalunya (Directora Trabajo Fin de Máster: María Iñigo Clavo, 2018). Doctorando en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura de la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis “Musealidad Alterada” (Directora de Tesis: Olga Fernández, 2019). Personal Investigador en Formación (PIF) desde el 2021 en la misma universidad. Forma parte del Grupo de Investigación “DeVisiones. Discursos, genealogías y prácticas en la creación visual contemporánea” de la Universidad Autónoma de Madrid, y es miembro de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos. Fundador, director y editor jefe de la plataforma internacional de crítica de arte Art on Trial.
Más información:
Docentes: Juan José Santos (España).
Lugar: Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN).
Fechas de realización: del 4 al 8 de julio de 2022.
Fecha límite para solicitar cupo: 24 de junio de 2022.
Más actividades