Módulo II: Curaduría comunitaria, una propuesta política en nuestro quehacer artístico

Curso online ACERCA “Curando el Centro: de lo individual a lo comunitario”

Fecha

2, 3, 9, 10, 16, 17, 23 y 24 de agosto de 2021.

Horario

5:00 PM a 7:00 PM

Durante el mes de agosto 2021 se estará desarrollando el segundo módulo del Curso online ACERCA «Curando el Centro: de lo individual a lo comunitario». Impartido por Maya Juracán, destacada curadora guatemalteca, el módulo se ha titulado Curaduría comunitaria, una propuesta política en nuestro quehacer artístico. El módulo se centrará en la curaduría y su rol dentro del pensamiento crítico coyuntural, y su relación con el entorno social.

La Red de Centros Culturales de España en la región a través del Programa ACERCA, gestionado conjuntamente por la AECID y la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), que está orientado a la formación de capital humano en el ámbito de la cultura, y contribuye al fortalecimiento institucional de ese sector en los países prioritarios para la Cooperación Española, abrió la Convocatoria al curso online “Curando el Centro: de lo individual a lo comunitario”, con el objetivo de fomentar el desarrollo de las prácticas curatoriales comunitarias y colectivas en Centroamérica.

Este curso está dividido en tres módulos a impartirse entre el 14 de junio y el 23 de noviembre de 2021.

CONTENIDO

Módulo II: Curaduría comunitaria, una propuesta política en nuestro quehacer artístico

Este taller busca leer una curaduría que pueda ser entendida desde el trabajo comunitario, que busque en su intención la recuperación del tejido social del espacio que habitamos. Se busca que los talleristas puedan desarrollar un proyecto que active su espacio, que pueda tejer relaciones con las comunidades sociales a su alrededor y que busque un punto de acción para realizar un artivismo curatorial que acuerpe las necesidades de su espacio.

Este módulo tiene como objetivos:
– Inducir a pensar la práctica curatorial como un sujeto político.
– Comprender la importancia del trabajo comunitario y las corresponsabilidades desde una lectura del “no poder”, usando el arte como herramienta para acuerpar luchas sociales.
– Reflexionar sobre el pensamiento crítico y el rol del curador en la sociedad.
– Crear comunidades de afecto que respeten y vivan ideales de resistencia/cuerpos/territorios en la curaduría.
El taller está compuesto por 4 sesiones de 3 hora cada una, divididas en una clase teórica y después una ronda de escucha en la que los participantes podrán contar sus experiencias y aclarar dudas.
Dentro de estas sesiones también se realizarán ejercicios para pensar el cuerpo como territorio y usar el arte como una herramienta epistémica.

Sesiones programadas

Todos los encuentros se realizarán de manera virtual a través de la plataforma Zoom.

Sesión 1: lunes 2 y martes 3 de agosto
La comunidad que me rodea es mi comunidad
Una exploración a la comunidad artística que me rodea y la representación de todos dentro de estos espacios.

Sesión 2: lunes 9 y martes 10 de agosto
Hacer de mi trabajo curatorial un ejercicio político
Se evalúa las necesidades del espacio que se habita y se establece un ejercicio político, que sustente esas necesidades.

Sesión 3: lunes 16 y martes 17 de agosto
El arte socialmente comprometido y las artistas que se comprometen
El arte como herramienta para visibilizar las historias, no para apoderarse de ellas.

Sesión 4: lunes 23 y martes 24 de agosto
Acción, activación y producción
Se realiza un taller de desarrollo, en el cual se podrá realizar lo esperado, como artistas y curadores llevar sus ideas y políticas a la acción.

SOBRE LA DOCENTE

Maya Juracán (Guatemala). Alborotadora y activista. Es la curadora en jefe de la Bienal en Resistencia y co-curadora de la 21 Bienal de Arte Paiz, Más allá (2018), parte del programa pedagogíco de la Bienal FEMSA 2019 y 2020. Coordina el programa de formación en artes visuales en Fundación Paiz, Guatemala. Es la curadora aliada de la Casa de la Memoria (CALDH), trabaja desde la gestión crítica de la memoria histórica guatemalteca. Es profesora en lengua y literatura con especialidad en historia y ciencias sociales. Se formó como curadora en la Universidad de Bellas Artes de Sevilla. Actualmente, dirige la colección de Arte Paiz, que cura con un ojo crítico feminista y descolonizador. También co-creó espacios independientes como “La Revuelta”, colectivo de curadoras guatemaltecas para formar espacios seguros en el arte y disidentes desde el lenguaje.

Más información:

Docente: Maya Juracán (Guatemala)
Fechas: 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23 y 24 de agosto
Plataforma: Zoom
Hora: de 5:00 a 7:00 PM Hora de Centroamérica

*Cupo cerrado

Más actividades