Fecha
Del 1 de diciembre de 2021 al 15 de enero de 2022.
Cierre de inscripciones
30 de diciembre de 2021
Nos enfrentamos a una realidad reproducida en muchos países a lo largo de Latinoamérica. La formación musical toma cada vez más auge, pero al mismo tiempo, requiere de nuevas estrategias que se adapten a las necesidades del contexto, así como a los cambios acelerados de la tecnología y la pandemia.
La comprensión y actualización frente a estos cambios necesarios, pertinentes y aplicables, son elementos claves para propiciar las oportunidades hacia el desarrollo social y un mayor impacto de las artes en las comunidades. Esto implica una intervención educativa que promueva espacios de exploración: de nuevas tendencias didácticas, de mejoras para la gestión curricular y de recursos en las escuelas de música, y donde se proponga el buen uso tecnológico para la educación musical.
Acercarnos a estas buenas prácticas, debe de ser un reto también colectivo y no exclusivamente individual. Para ello, debemos transitar desde las estructuras tradicionales hacia modelos de la sociedad del conocimiento. Frente a una emergente cultura cooperativa, esperamos que este foro pueda propiciar oportunidades para el trabajo en equipo, e incluso para ser copartícipes en el diseño, desarrollo y evaluación de nuevas experiencias en el campo de la educación musical en Nicaragua.
El Centro Cultural de España en Nicaragua organiza este encuentro en colaboración con MACCO como parte del Programa de Formación del sector cultural, con el objetivo de dotar a los artistas, creadores y agentes culturales locales de nuevas herramientas y capacidades que contribuyan a su profesionalización, tanto artística como en gestión y administración de proyectos culturales, y, por tanto, a propuestas artísticas de mayor calidad, de contenido y sostenibilidad, que fomente el desarrollo en su más amplio sentido.
Profesores/as de música y coordinadores/as de escuelas de música de Nicaragua, en general, que quieran fortalecer sus competencias docentes: didácticas, digitales y de gestión.
Límite de participación 150 participantes, los primeros 60 inscritos podrán participar activos en los talleres.
Para participar en las actividades, podés llenar este formulario de participación entre el 1 de diciembre 2021 y el 15 de enero 2022 .
FONEM, Foro Nicaragüense de Educación Musical es un espacio de aprendizaje e intercambio. Durante los días 21 y 22 de enero de 2022, celebraremos un encuentro 100 % virtual, enfocado a la innovación y las nuevas tendencias en el campo de la educación musical. Con la participación de profesionales relevantes en las áreas de interés; se desarrollarán diferentes experiencias que promuevan la especialización del sector, así como las oportunidades de diálogo y networking.
Se presentarán diferentes actividades a lo largo de los dos días de FORO:
Conferencias con presentación expositiva de temáticas actuales y generales para todo el público asistente.
Talleres con una metodología de interacción entre los participantes y divididos en tres grandes temáticas:
La didáctica y metodología musical en el aula
La gestión y el currículo musical
Las nuevas tecnologías para la educación musical.
Mesa redonda: con profesores / gestores / expertos relevantes del panorama educativo musical de Nicaragua.
Comunicaciones: de proyectos educativos musicales y buenas prácticas en Nicaragua.
*Inscripciones abiertas para comunicaciones del 25 noviembre al 25 de diciembre 2021
Inscribí una comunicación llenando este formulario en línea para inscribir una comunicación.
El Foro Nicaragüense de Educación Musical intenta generar un espacio intensivo de exploración y diálogo entre profesores y escuelas de música para favorecer la mejora del ejercicio docente musical, el perfeccionamiento de la propia praxis y la transformación e innovación de la actividad educativa musical.
Con los siguientes objetivos específicos:
Facilitar un primer encuentro de escuelas/institutos/universidades de música en el país.
Analizar las nuevas tendencias de la educación musical, a través de conferencias, mesas de trabajo y talleres con representantes destacados en el tema.
Generar espacios de diálogo donde analizar, reflexionar y compartir buenas prácticas, desde una mirada organizada y crítica.
Propiciar oportunidades de conexión en torno a la música y la educación, entre profesores, gestores, consultores, etcétera, nacionales e internacionales.
Conferencistas
• Esther Bonal (ESMUC) (España)
• Edmundo González (UNAN – Orquesta de Cámara Universitaria) (Nicaragua)
Talleristas
Donaldo Sevilla (CEM) (Nicaragua)
Paulina Derbez (Canadá – México)
Carlos Alcázar (Música Encriptada) (España)
Israel Castro (UPOLI) (Nicaragua)
Dr Miguel Angel Cano (MACCO) (España – Nicaragua)
Pau Gimeno (UB) (España)
Mayra Franco (ICESI) (Colombia)
Yuro Yasser Estrada (UNAN) (Nicaragua)
Daniel Schär (Suiza)
Reyna Somarriba (MeB y C3M) (Nicaragua)
Antonio Marín (Bethel Music) (USA – España)
Julio Vásquez (ENAM) (Nicaragua)
Comité científico
Yuro Yasser Estrada (UNAN) (Nicaragua)
Reyna Somarriba (MeB y C3M) (Nicaragua)
Israel Castro (UPOLI) (Nicaragua)
Dr Miguel Angel Cano (MACCO) (España – Nicaragua)
Instituciones colaboradoras
UNAN Managua (Carrera de Educación Musical)
MeB. Música en los barrios
Conservatorio de la UPOLI
Casa de los Tres Mundos. Escuela de Música.
CEM. Centros de Estudios Musicales CEM
Polyphonic Projects
UML Universidad Martin Lutero
Chispas Musicales
ESMUC Escuela Superior de Música de Cataluña
Organizamos con:
MACCO
Más información:
Fecha: 21 y 22 de enero de 2022
Hora: 1:30 PM a 6:30 PM
*Inscripciones abiertas para asistir al foro del 1 de diciembre de 2021 al 15 de enero de 2022.
Más actividades