Fecha
Del 19 de noviembre de 2021 al 17 de febrero de 2022.
Horario
Lunes a viernes. Del 19 de noviembre de 2021 al 3 de febrero de 2022.
La exposición El Pasado Adelante es un proyecto ideado y producido por la Cooperación Española en el contexto de las celebraciones del bicentenario de las independencias de los países centroamericanos.
El Pasado Adelante es una ambiciosa propuesta internacional que tendrá 7 sedes simultaneas a ambos lados del océano Atlántico.
Los 6 Centros Culturales de la Cooperación Española en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, y Casa de América de Madrid exhibirán a partir del 19 de noviembre del 2021 y hasta el 3 de febrero del 2022, todos a la vez, esta exposición conjunta, que presentará un panorama del arte contemporáneo más vibrante de la región.
La muestra, conformada por obras recientes de artistas centroamericanos, reconoce las diversas temporalidades que conforman el presente de la región. El título está inspirado en una frase, “El pasado está delante”, con la que el artista maya Tz´utujil´ Benvenuto Chavajay hace referencia a su cultura y a la manera de entender el pasado y la relación con los ancestros.
La exposición interroga la colonialidad y su persistencia en la desigual atribución de valor a ciertos saberes, formas de organización, espiritualidad o de relación. Poner en valor conocimientos y prácticas no extractivas de relación con la naturaleza y otros seres vivos resignifica ese “pasado adelante” al que mira esta propuesta.
Los límites económicos y ecológicos de lo accesible, en un lugar y un momento determinado, son parte del material con el que trabajamos en esta propuesta curatorial, que se articula desde la singularidad de las obras que reúne y no como un discurso previo a éstas.
Para la exposición de Nicaragua, el trabajo curatorial fue encargado a la artista y curadora Illimani de los Andes. La muestra en el CCEN incluirá las obras de 21 artistas nicaragüenses (ver la lista más abajo). El público podrá apreciar la creatividad de este colectivo materializada en pinturas, esculturas, fotografías, máscaras o instalaciones, e involucrando materiales como barro, metales, madera, piedra y más.
El capítulo Nicaragua de esta exposición internacional ha sido titulado “Las resiliencias del mito”. El objetivo de la exposición “es encontrar un punto de encuentro, por medio del arte, que nos permita reflexionar sobre nuestros pueblos y sus creaciones, que van desde nuestros mitos a lo que derivamos de nuestros imaginarios colectivos”, comenta Illimani de los Andes.
A propósito de la selección de artistas participantes, la curadora explica que se guió por su acercamiento personal y reconocimiento (con más de una década de trayectoria) de los trabajos y procesos artísticos de autoras y autores nacionales, entre quienes se incluye a nombres ya consagrados, así como a una nueva generación de artistas y, también, creadores de la Costa Caribe de Nicaragua.
Artistas participantes de la muestra en Nicaragua
Esta es la lista de los autores y autoras cuyas obras podrán ser apreciadas en el salón Darío-Cervantes del CCEN. En orden alfabético:
Como parte de la exposición, se han agendado 4 mesas de conversación, concebidas como espacios de diálogo e intercambio en las que participan artistas y curadores de los diferentes países participantes. Las mesas serán transmitidas en vivo vía Facebook, a las 6:00 PM hora de Centroamérica.
Las fechas de las mesas y sus participantes son:
Jueves 13 de enero
Moderada y transmitida por CCESV (El Salvador).
Viernes 14 de enero
Moderada y transmitida por CCET (Honduras).
Jueves 27 de enero
Moderada y transmitida por CCEG (Guatemala)
Viernes 28 de enero
Moderada y transmitida por CCECR (Costa Rica)
En cada país se han elegido los más reconocidos curadores locales de trayectoria internacional, y todos forman parte del consejo general curatorial de la muestra, bajo la coordinación de los directores y comisarios del proyecto Tamara Diaz Bringas y Ricardo Ramón Jarne.
Los comisarios seleccionados por cada país son:
Walterio Irahueta, de El Salvador
Gabriel Rodriguez Pellecer e Lucia Ixchiu, de Guatemala
Julio José Méndez Lanza, de Honduras
Illimani de los Andes, de Nicaragua.
Paula Piedra, Lola Malavasi y Daniela Morales, de Costa Rica.
Adrienne Samos, de Panamá
La parte expositiva de El Pasado Adelante en Casa de América de Madrid exhibirá las últimas adquisiciones de arte centroamericano contemporáneo de la Fundación del MNCARS, por lo que estas obras se verán por primera vez en España. Entre el selecto grupo de museos, instituciones y colecciones particulares españolas, que han prestado sus obras para esta exposición hay que nombrar al TBA21 | Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, la colección José Artàiz, Colección A2 y la Galería Juana de Aizpuru. Sin su enorme generosidad hubiera sido imposible realizar esta exposición.
En la exposición de Casa de América habrá también documentación de las 6 exposiciones paralelas de la red centroamericana de centros culturales de la Cooperación Española y conexiones virtuales a las mismas.
Todo esto constituye una novedad importante, ya que es una exposición que cruza el Atlántico y el Caribe de manera simultánea y en ambas direcciones. El océano se convierte en fluido espacio enmarcador del proyecto. La red de centros culturales de la Cooperación Española, que tiene una enorme presencia y significación en América, se une por primera vez, en una muestra simultánea, con una institución con sede en Madrid. De esta manera se visibiliza en España un ejemplo del excelente trabajo que esta Red viene desarrollando, desde hace muchos años, en el continente americano, en múltiples sectores; como en este caso, apoyando a la creación local contemporánea y fortaleciendo procesos de integración regional, como los que se llevan a cabo en el Espacio Cultural Iberoamericano (ECI) o el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Hay una enorme literatura política, histórica, social e incluso psicológica, antropológica y filosófica sobre lo colonial, cada una planteada desde lineamientos de todo tipo, por ejemplo: Mariátegui, desde el marxismo, se planteaba para la América poscolonial, una visión de la modernidad y avanzada europea desde el punto de vista indigenista y local, conformando un espacio propio, diferente del soñado por el sentimentalismo y su vuelta al “primitivismo” o del abrazo inconsciente y no crítico de las fórmulas contemporáneas internacionales. Otros pretendían anular la herencia del colonialismo y su influencia en la contemporaneidad. Otros plantean oposiciones entre lo periférico y lo central, algunos intentan homologar y simplificar, convirtiendo la región en un espacio confluyente y uniforme, otros resaltan las líneas divisorias de un conjunto desconectado…
En esta exposición entramos en estos debates como espacios que construyen una base interesante del asentamiento teórico primigenio de la misma, pero esencialmente buscamos una trascendencia, que es la que trasmiten las obras de arte seleccionadas principalmente por su enorme calidad, y no para ilustrar una teoría concreta previamente planteada. Ellas mismas se constituyen en el medio y el mensaje, no componiendo un coro melódico, sino que se alternan, como grandes solistas, en sus propios registros tímbricos creando una polifonía contrapuntística de enorme interés. También se están comisionando producciones específicas de artistas en cada país, de modo que no sólo se retomen obras realizadas, sino que el proyecto sirva como detonante de nuevas ideas y formas desde el arte, y al mismo tiempo colabore en la puesta en valor y sostenibilidad del trabajo artístico.
Lista de artistas de la exposición El Pasado Adelante en Casa de América en Madrid:
Adán Vallecillo
Ángel Poyón
Benvenuto Chavajay
Christian Salablanca
Donna Conlon
Guadalupe Maravilla
Héctor Burke
Lucía Madriz
Natalia Domínguez
Patricia Belli
Priscilla Monge
Rolando Castellón
Simón Vega
La lista de artistas de la exposición El Pasado Adelante en los Centros Culturales de España en Centroamérica será compartida en las próximas semanas.
Organizamos con:
AECID y los Centros Culturales de España en Centroamérica
Más actividades