Fecha
4 de febrero, 30 de noviembre de 2021.
L’s Amig’s ha desarrollado un programa de cursos especializados que podrán seguirse completos o en módulos, presencial o virtualmente, para ofrecer la mayor flexibilidad posible a todas las personas inscritas en este 2021.
Alicia Alucina. Percepciones desde el museo. Un curso pensado para dar a conocer las diversas experiencias profesionales que se insertan en un museo de arte contemporáneo como el Museo Reina Sofía, a partir de los saberes y experiencias de sus expertas y expertos con especial atención en aquello que cada uno de ello cuida especialmente según su ámbito de trabajo y sensibilidad. Dos módulos de 3 sesiones cada uno para entender seis maneras diferentes de acercarse a una obra, a un proyecto, que siempre plantea un nuevo reto. Febrero (Módulo I) y Octubre (Módulo II).
Carga horaria: 12 horas (dos módulos de 6 horas cada módulo)
Arte, Ciencia y Tecnología. Un ciclo de 3 cursos para quebrar tópicos y traspasar fronteras. Nos hemos ido acostumbrando a habitar en un mundo lleno de cajas negras de las que entramos y salimos sin apenas darnos cuenta.
Usamos cotidianamente sofisticados sistemas tecnológicos generados a partir de investigaciones científicas que desconocemos. La ciencia y la tecnología están insertas en nuestra vida de tal forma que apenas las percibimos…y, sin embargo, seguimos pensando en mundos opuestos cuando hablamos de ciencia y arte, tecnología y creación, investigación y creación…sin percibir qué implicadas están ambas formas de conocimiento y cómo se nutren unas a otras. Carga horaria: 24 horas (3 cursos de 8 horas cada curso)
Prehistorias del arte electrónico. Relatos apócrifos en el umbral del cambio. En 1986 se inauguró en Madrid el Centro de Arte Reina Sofía con tres exposiciones, una de ellas llevaba por título Procesos, cultura y nuevas tecnologías con piezas, entre otras, desarrolladas en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid (1968) y obras de Sonia Sheridan, fundadora de Sistemas Generativos (1970-1982) del Art Institute de Chicago. Este dato histórico es apenas un arranque para este curso que indagará en cómo la tecnología ha estado implicada en el arte desde sus orígenes. Marzo
Conversaciones con alienígenas. Diálogos entre ciencia y arte contemporáneo. Arte y ciencia han caminado juntos numerosas veces, siendo el arte, en ocasiones, el rompehielos que encabezó la expedición de descubrimiento. El arte, por sus características propias, puede asumir ciertos riesgos que la ciencia no puede. A lo largo de este curso conoceremos artistas y pensadores que traducen y articulan un lenguaje común entre ambos mundos demostrando que no se trata de mundos diferentes, ni excluyentes. Abril-Mayo.
Habitar los márgenes. Intersecciones arte, ciencia y tecnología. Una panorámica de relatos, poéticas, proyectos y líneas de trabajo que tanto funden como problematizan el arte y la cultura tecnocientífica. Un fértil lugar de experimentación y colaboración político-poética en procesos, saberes y proyectos vinculados con Big Data, ingeniería genética, software, inteligencia artificial o robótica, entre otras. Noviembre.
Lecciones de arte contemporáneo: Escuelas experimentales de arte. Este año dedicamos el curso de introducción Lecciones de arte contemporáneo impartido por Cristina Guedán a tres utopías educativas, tres escuelas de arte que superaron la función de ser meros centros de enseñanza artística para convertirse en auténticos lugares de encuentro y reflexión. Septiembre.
Carga horaria: 6 horas
Alicia Alucina. Percepciones desde el Museo
Dirigido por Tamara Díaz Bringas, curadora de arte y coordinadora del Departamento de Actividades Públicas.
Sara Buraya. Jefa del proyecto Our Many Europes de L’Internationale y coordinadora de Museo en Red Fran MM Cabeza de Vaca. Coordinador del área de Educación
Cristina Cámara. Responsable del servicio de Cine y Vídeo del Departamento de Colecciones
Manuela Gomez. Restauradora del Departamento de Conservación-Restauración
Beatriz Jordana. Coordinadora del Departamento de Exposiciones Temporales
María Mallol. Coordinadora del proyecto Our Many Europes de L’Internationale.
Olga Sevillano. Responsable de Proyectos Digitales.
Prehistorias del arte electrónico. Relatos apócrifos en el umbral del cambio
Dirigido por Nekane Aramburu, historiadora y curadora de arte
Rodrigo Alonso. Profesor y curador independiente. Licenciado en Artes de la UBA, Argentina
Eugenia Balcells. Artista visual, pionera en el uso de las tecnologías en el arte.
Laura Baigorri. Investigadora, teórica feminista, especialista en Arte y Nuevos Medios.
Daniel Canogar. Artista visual.
Belén Gache. Escritora. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Claudia Giannetti. Teórica e investigadora especializada en arte contemporáneo, media art, ciencia y tecnología.
Marisa González. Artista multimedia pionera en el uso de las nuevas tecnologías.
Benjamin Weil. Director Artístico del Centro Botín.
Conversaciones con alienígenas. Diálogos entre ciencia y arte contemporáneo
Dirigido por Alberto Murcia, doctor en Humanidades y profesor en la Universidad Carlos III
Mónica Bello. Directora de Arts at CERN del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Fernando Broncano. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia
Eurídice Cabañes. Directora de la Fábrica Digital el Rule y asesora del Centro Multimedia del CENART (México)
Gilberto Esparza. Investigador en tecnología de consumo y experimentos con biotecnología
Abelardo Gil-Fournier. Artista e investigador. Elaboración de plataformas donde se cruzan arte, conocimiento y política
Andy Gracie, Artista. Experimentos y observaciones en tiempo real con vídeo, sonido y elementos performativos.
Ricardo Iglesias. Licenciado por la Facultad de Filosofía y Letras, especializado en arte, territorio y cultura de los medios.
Hamilton Mestizo. Artista involucrado en la implicación de electrónica, robótica y biología con técnicas tradicionales.
Habitar los márgenes. Intersecciones arte, ciencia y tecnología
Dirigido por Remedios Zafra, escritora, ensayista y científica. Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC
Pau Alsina. director de Artnodes, revista de arte, ciencia y tecnología de la Universitat Operta de Catalunya
Teresa López Pellisa. investigadora y profesora de la Universidad de Alcalá de Henares
Karin Ohlenschläger. crítica, comisaria y directora de actividades de la Laboral.
María Ptqk. comisaria e investigadora independiente
Olga Subiros. arquitecta y comisaria de Big Bang Data
Escuelas experimentales de arte. Lecciones de arte contemporáneo
Impartido por Cristina Guedán, licenciada en Historia del Arte, profesora de arte Contemporáneo y directora de SECUM.
Más actividades