Fecha
Del 15 al 19 de junio de 2018.
Horario
10:00 AM
Dadas las circunstancias por las que atraviesa el país, esta programación podría sufrir algún cambio. Por favor consulte periódicamente esta agenda en www.ccenicaragua.org para verificar las actividades culturales previstas.
Las personas de la tercera edad nos transportan con sus palabras a espacios que muchas veces ya no existen. En sus narraciones encontramos la experiencia de los caminos recorridos. La palabra hablada es el vehículo principal para sus anécdotas, enseñanzas y afectos. Para las personas adultas mayores el uso de la narración significa también la transmisión de sus memorias. Con la narración construyen vínculos intergeneracionales que nos conmueven, emocionan y nos posibilitan la continuación de distintos legados.
El Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) y la Asociación Internacional de Teatros para Infancia y Juventud, capítulo Nicaragua (Nicassitej), han construido un proyecto que pretende visibilizar la narración oral escénica para público de la tercera edad: La Ruta de Kamanali. Este proyecto tiene como objetivo principal abrir un espacio para el público adulto mayor que propicie el intercambio, la recreación y el acceso a la vida cultural del país, a través de la narración oral escénica. Además, para nosotros es importante establecer un diálogo con este sector, pues estamos convencidos que preservan las memorias de nuestras sociedades.
Y por eso el 20 de junio, en el CCEN a las 10:00 AM, el cuentero David Rocha, del Movimiento de Narradores Orales Escénicos de Nicaragua, presenta el espectáculo titulado Okantomí. La entrada es libre y gratuita.
Okantomí es voz y leyenda, alma e historias, resistencia y cultura. En este espectáculo escucharemos narraciones que provienen de pueblos afrodescendientes ubicados en el continente latinoamericano. Cuando los negros y las negras fueron traídos de África trajeron consigo sus culturas que luego se fueron mezclando y surgieron los pueblos afrodescendientes. Okantomí significa “Con todo mi corazón”. Es una palabra de origen yoruba (un dialecto de África occidental) que da nombre a este espectáculo que parte de las historias íntimas del cuentero para conectarse con las historias de los pueblos afrodescendientes de Latinoamérica y el Caribe.
Sobre el cuentero:
David Rocha (Managua, 1990): titiritero, narrador oral escénico, crítico teatral e investigador cultural.
Da inicio a su carrera como narrador oral escénico en el año 2005 con la técnica japonesa Kamishibai. Después, en el año 2006, entra a la escuela del Teatro de Títeres Guachipilín donde recibe talleres permanentes de narración oral escénica con la maestra Zoa Meza. Participa, por primera vez, como narrador oral y titiritero en la temporada Jóvenes en escena, organizada por el Teatro de Títeres Guachipilín y el Centro Cultural Managua. Ha recibido varios talleres de narración oral, pero destaca el del maestro cubano Oswaldo Manuel Pérez Peñalver en ciudad de La Habana, en el 2011 y el Taller Centroamericano de Narración Oral impartido en Managua por la maestra mexicana María Eugenia Márques (México) y Zoa Meza (Nicaragua), en 2015.
Desde el 2009 participa en los Viernes de Puro cuento, también en La Ruta del Cuento como parte del Movimiento de Narradores Orales Escénicos de Nicaragua y en los Sábados Infantiles de Artes Escénicas. Además, se ha presentado en escenarios de Panamá y recientemente fue invitado al Festival Puro Cuento de San José, Costa Rica (marzo de 2017). Es integrante del movimiento de Narradores Orales de Nicaragua, actor del Teatro de Títeres Guachipilín y del grupo Extra Teatro.
Más actividades