Fecha
18, 20, 24, 25, 26 y 27 de noviembre, 1, 2, 3, 11 y 18 de diciembre de 2021.
El colectivo Los Ilustres desconocidos, bajo la dirección de Nabucodonosor Ganímides Morales con el apoyo de Cosude y el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) invitan a seguir la programación del Casa LID, un escenario móvil que estará recorriendo distintas partes de Nicaragua para presentar obras de teatro con contenido social para el público en general.
El CCEN apoya esta propuesta artística por enmarcarse en los programas Fortalecimiento de los Derechos Cultural e Innovación, creatividad artística y emprendimiento cultural, de su Plan de Centro 2021.
“Casa LID” consiste en un escenario móvil donde se realizarán 19 teatro-foros a partir de la presentación de diversas obras teatrales con contenido social, que fomenten el diálogo y el pensamiento crítico. Los foros serán moderados por profesionales del derecho y la psicología con el objetivo de brindar a los espectadores herramientas profesionales ante situaciones de violencia.
Se espera que el público se sienta identificado en las puestas en escenas y sean partícipes en la proposición de soluciones colectivas ante problemáticas sociales reflejadas durante la conversación, en un ambiente comunal al aire libre que permita mantener el distanciamiento social y las medidas necesarias en tiempos de pandemia por la COVID-19.
Cuenta sur
Es un recorrido de cabo a rabo por todo el continente americano, donde se deleitará con cuentos sudamericanos cuyo mundo fantástico se llena de personajes mágicos. Descubrirá el surgimiento del sol y la luna según las antiguas leyendas peruanas. La obra tiene un desarrollo dramatúrgico enfocado en el reconocimiento de las emociones como parte fundamental de la niñez cuestionando el porqué de las cosas. Narra cómo nació el pinol y las Huellas de Acahualinca como parte de un trabajo de visibilización y reforzamiento de elementos de la identidad nicaragüense. Relata la historia mapuche del tigre Nahuel, de Argentina, que aborda el tema de la conciencia sobre el medio ambiente, la preservación de la tierra por parte de los pueblos originarios que son consideradas patrimonio verde para la humanidad. Finalmente se suma al recorrido el Yasy Yateré, de la mitología guaraní, de Paraguay, que aborda el tema de la violencia y situaciones de riesgos como trata de personas y violaciones en la niñez. Son cuentos maravillosos y místicos ambientados y musicalizados para el disfrute y concientización de toda la familia.
Noche afrodescendiente
Espectáculo multidisciplinario donde se fusiona la danza, narración oral, música y artes plásticas. Es una obra llena de misticismo, colorido, vida y sensualidad acompañada de música en vivo (percusión) que induce a un estado catártico, con bailes, cantos y sentido de identidad. Esta puesta en escena es una serie de cuentos inéditos basados en el trabajo investigativo de la Msc. Cleopatra Morales Montiel. Aborda la cotidianidad de los pueblos a través de los cuentos: Walpa y los Zopilotes (miskito), Canta Simón, canta (Nicaragua-Caribe), ¿Cómo surgió la muerte?, basado en la cosmovisión de la cultura de la creación africana, explicación del porqué de las danzas “Wallagallo, Punta Garífuna”.
Monólogos de la vagina y el pene
La obra se compone de una serie de relatos que abordan la sexualidad humana desde distintos puntos de vista y que trastocan la dudosa moralidad que la sociedad se encarga de imponernos desde que somos pequeños. Los relatos son: una consciencia infantil cuestiona el mundo de los adultos, donde todo es contradictorio y debe ser siempre correcto. Una mujer que ama su vello púbico es obligada a rasurarse, esperanzada (o engañada) en acabar con sus frustraciones de acoso. Una vagina (consciencia femenina colectiva) rompe en execraciones contra los hombres y desea ser libre, amar, trascender. Un hombre sin empleo, de herencia machista, orgullosamente dona esperma, pero al momento de fecundar a su pareja, resulta ser estéril. Estas historias divergentes pero entrelazadas responden al anhelo de libertad y de verdad que tenemos los seres humanos.
Más información:
Fecha: Del 18 de noviembre al 18 de diciembre de 2021
Más actividades
Relacionados